Hoy tocaremos un tema, que preocupa grandemente a la
comunidad medica, el alzheimer.
Según mi publicación favorita “La Flecha” han encontrado un medicamento
que ayuda a regenerar neuronas muertas.
El artículo que os comentare a continuación, trata de un
medicamento en experimentación, en los sufridos roedores, pero que parece ser
que es un gran avance medico.
El articulo en cuestión es el siguiente “Desarrollan
el primer medicamento capaz de frenar el Alzheimer”.
En primer lugar os comentare en que consiste el Alzheimer:
El Alzheimer o demencia senil, es una enfermedad
neurodegenerativa (que “mata” las células cerebrales “neuronas”).
Se caracteriza por una perdida progresiva de la memoria,
cuando las neuronas (células cerebrales) mueren y atrofian ciertas partes del
cerebro.
Suele aparecer en personas de 65 o más años, se trata de una
enfermedad terminal, y se suelen sobrevivir unos 10 años después de ser
diagnosticada.
Cuando se desarrolla la enfermedad se suele parecer
confusión mental, irritabilidad, agresión, cambios de humor, trastornos en el
lenguaje, perdida de la memoria y preferir quedarse aislado.
La importancia del cuidador del enfermo es muy importante,
aunque esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal para ese
cuidador.
El día internacional del Alzheimer se celebra el 21 de
septiembre.
Entre un 25% y un 50% de las personas mayores de mas de 65
años sufren perdida de memoria, aunque esto no significa que vayan a sufrir el
mal de Alzheimer, aunque podría ser un síntoma.
Los que estéis al cuidado de una persona con esta enfermedad
os recomiendo que visitéis la siguiente web de Fundación Alzheimer España.
Pues según comentan en el mencionado artículo se ha
demostrado en pruebas con ratones que el compuesto J147 es
capaz de frenar el Alzheimer.
Aunque este medicamento aun no esta probado en personas
podría ser un importante avance en una enfermedad que padecen unos 26 millones
de ancianos en todo el mundo.
El gran problema es que las farmacéuticas solo piensan en magnificar
sus beneficios, no en mejorar la calidad de vida de las personas.
Es lógico que quieran obtener beneficios, para ello son
empresas privadas, pero una cosa es ganarse la vida y recuperar la inversión
con generosos beneficios y otra es maximizar beneficios, un gran problema que
veo yo en esta sociedad consumista.