Un libro cada semana: 'La ciudad de los ojos grises', de Félix G. Modroño | Divergencias - Blog elcorreo.com >

Blogs

César Coca

Divergencias

Un libro cada semana: 'La ciudad de los ojos grises', de Félix G. Modroño

Félix G. Modroño es un vizcaíno que vivió la adolescencia en Levante y Extremadura, estudió en la Universidad de Salamanca y vive ahora a muchos kilómetros de Bilbao. Pero eso no le ha impedido escribir una novela cuya acción transcurre en la Villa hace ahora casi exactamente cien años, y ambientada además con todo lujo de detalles.

El argumento parece simple pero tiene un punto de complejidad a medida que va avanzando la novela: Alfredo Gastiasoro, arquitecto bilbaíno residente en París, recibe la noticia de que Izarbe Campbell ha muerto ahogada en la ría. Izarbe fue el gran amor de su vida pero terminó casándose… con su hermano. Alfredo regresa de inmediato a Bilbao para asistir al funeral. Es la Navidad de 1914 y recorre Francia mientras el continente se desangra en la primera gran guerra del siglo. Cuando llega va a empezar a hacer descubrimientos: que Izarbe fue asesinada, que en su familia hay demasiados misterios que no logra desentrañar, que incluso él mismo puede tener un problema de identidad…

Historia de un amor fracasado que desemboca en un triángulo improbable, esta novela es también la historia de un amor a una ciudad, Bilbao. Y una reconstrucción minuciosa de la vida en esos años. Por eso, a medida que avanzamos por sus páginas, nos adentramos en la vida y costumbres de la urbe de nuestros abuelos: ahí están los inmigrantes que traen costumbres nuevas, el naciente socialismo y el también naciente nacionalismo, la transformación urbana de Bilbao, los recelos de los habitantes del Bilbao clásico, el del Casco Viejo, ante los que se iban a Abando, los restaurantes de moda y los cafés de siempre, las sirgueras y los bollos de mantequilla, el tren a Portugalete y los primeros edificios de la plaza Moyua.

Hay tantos personajes secundarios conocidos (por aquí desfilan Facundo Perezagua e Indalecio Prieto, Francisco Durrio y Nemesio Mogrobejo, hasta Sabino Arana y Miguel de Unamuno) que leer este libro es como darse un paseo por la historia social de la ciudad. Como pasear por casa.

 

(Publicado en elcorreo.com)