Tan jóvenes, tan brillantes | Divergencias - Blog elcorreo.com >

Blogs

César Coca

Divergencias

Tan jóvenes, tan brillantes

Una generación de músicos jóvenes dedicados a la clásica asombra al mundo. Probablemente se ha visto favorecida por la necesidad de la industria (la de los conciertos y la discográfica) de sacar nuevos nombres para mantener encendida la llama del consumo cultural. Cuando el repertorio básico es el mismo de hace 50 años, se necesitan nuevas caras, nuevos estilos, para captar la atención de un aficionado que ya ha oído muchas veces esas obras y que las tiene en disco. De ahí que haya más jóvenes que nunca en el escaparate.

Pero no es solo eso. La proliferación de grandes escuelas de música tiene como primer efecto el lanzamiento al mundo artístico de más y más jóvenes con talento natural y una técnica impecable. Y luego está el fenómeno de la llegada de la música clásica a países que hasta hace bien poco eran ajenos a ese mundo, o casi. Es el caso de China y amplias áreas de Latinoamérica. La consecuencia de ello es que el número de artistas nacidos y con frecuencia formados en esos países es muy grande.

En la lista que sigue hay marketing, por supuesto, pero también un talento innegable. Muchos de estos nombres estarán en lo más alto dentro de no muchos años. Algunos, de hecho, están rozando ya la cumbre. Una información adicional: todos los citados a continuación no pasan de 35 años. Y un último apunte: les llamará la atención el alto número de mujeres de esta lista, sobre todo en algunos instrumentos que casi monopolizan.

Directores:

Gustavo Dudamel, un venezolano que arrasa. El director de moda, el más protegido por la industria y adulado por la crítica, al menos por alguna. Si no hace tonterías, está llamado a ser uno de los más grandes en las próximas décadas. De la misma escuela, la gran fundación creada por Abreu, son Diego Matheuz y Christian Vásquez. Muy cerca, en Colombia, nació Andrés Orozco-Estrada, otra joven estrella emergente. El granadino Pablo Heras-Casado triunfa en América pese a que en España es aún poco conocido.

Pianistas:

Es la nómina mayor de entre los solistas. El chino Lang Lang no ha cumplido aún los 30 y parece que ya lo ha tocado todo. Con varios éxitos discográficos de relieve, acumulación de premios y un marketing enorme, es una de las grandes estrellas del momento. Y cuando se despoje de algunos excesos será aún mejor. En su propio país tiene una competencia notable: Yundi Li, solo unos meses más joven, es también un fenómeno de masas. Y Yuja Wang, que acaba de cumplir 25, es muy probablemente la estrella más mimada del momento y la pianista a la que hay que prestar más atención. Verla tocar es un espectáculo. La alemana de origen japonés Alice Sara Ott, de 23 años, ha irrumpido también con fuerza. Llamará la atención y no solo por tocar descalza. Qué decir de Rafal Blechacz, extraordinario en sus versiones de Chopin. Y Simon Trpceski es un pianista que en obras de dificultad extrema obtiene resultados excelentes.

Aquí no podemos olvidar a la mejor generación de pianistas españoles que ha habido nunca: Javier Perianes, Judith Jáuregui, Luis Fernando Pérez e Iván Martín. Todos ellos muy jóvenes, con enorme talento, todas las ganas del mundo y con carreras internacionales a sus espaldas. EL CORREO les dedicó un reportaje hace un tiempo, desvelando las claves de su éxito y su proyección.

Violinistas:

La estadounidense Hilary Hahn ha dejado hace tiempo de ser una promesa pese a que solo tiene 32 años. Es capaz de abordar las obras más difíciles y profundas y hacerlo a la perfección. La alemana Julia Fischer es la heredera al trono de Anne-Sophie Mutter (aunque esta puede seguir en lo más alto durante décadas). Fischer tiene 28 años y de vez en cuando se da un capricho: en un mismo concierto toca en la primera parte como solista de violín y en la segunda se sienta al piano. Hay que tener mucho talento para atreverse a algo así. Janine Jansen tampoco ha llegado a los 35 y hace tiempo que es una estrella internacional. Lisa Batiashvili es otra solista de gran calidad, menos conocida entre nosotros aunque su nombre empieza a sonar. Y Sarah Chang empezó tan joven como niña prodigio que nadie diría que solo tiene 31 años recién cumplidos. Su discografía y la lista de auditorios de relieve en los que ha actuado parecen imposibles para alguien de su edad. Renaud Capuçon, justo en los 35 años, es el único varón de la lista. Un artista francés elegante y de gran solvencia.

¿Y en España? Pues Leticia Moreno y Ana María Valderrama son las encargadas de representar a esa generación en un instrumento que ha dado menos nombres relevantes que el piano. Ambas están aún lejos de los 30 y ya han despuntado.

Otros instrumentos:

En otros instrumentos hay menos solistas, pero no podemos olvidar algunos nombres. Como los de los violonchelistas Gautier Capuçon, hermano del violinista; Daniel Müller-Schott; Sol Gabetta y Han-Na Chang. Los cuatro son verdaderamente magníficos y según los especialistas tienen un futuro enorme ante sí. Y para terminar, una mujer con un instrumento en el que es infrecuente verlas: la trompetista Alison Balsom, prototipo de artista de nuestros días.

No hay en esta lista cantantes porque su instrumento, la voz, requiere una maduración. Hay niños prodigio del piano o el violín, pero no los hay del canto. Por eso, no se puede medir con los mismos parámetros que a los solistas y los directores. Pero incluso dejando a un lado a quienes se dedican a cantar, ¿en cuántas disciplinas artísticas hay una generación joven tan grande y con tanto talento?

 

(Publicado en elcorreo.com)