Por diferentes vías me han llegado hace poco los programas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y la Sinfónica de la Radio de Baviera. Y la temporada que plantean ambas a partir de septiembre es llamativa, por motivos distintos. No digo que sus programaciones sean mejores ni peores que las de nuestra orquestas; digo simplemente que son diferentes y que aquí llamarían mucho la atención.
Me explico. La orquesta madrileña tiene previsto interpretar un elevadísimo número de obras de compositores muy poco habituales en los atriles. Algunos incluso desconocidos para un número amplio de aficionados. ¿Ejemplos? Aquí van unos cuantos: Boris Blacher, Juan Medina, Manuel Quiroga, Luis Mateo Acín, Ildebrando Pizzetti, Claudio Prieto, Azio Gorghi, Pilar Jurado o Peter Maxwell Davies. Me parece una apuesta de riesgo que solo se plantea pensando en un público formado y abierto a nuevos sonidos.
¿Y la orquesta bávara? Dejando a un lado el lujo con el que está hecha la publicación, destaca la existencia de tres ciclos que se desarrollarán a lo largo de la temporada. Uno, el de las sinfonías de Mahler, en coincidencia con el 150 aniversario de su nacimiento y el centenario de su muerte, que enmarcan la temporada. Para el ciclo sinfónico, han convocado a algunos directores con experiencia y grabaciones en ese repertorio. Mariss Jansons, director titular de la formación, se pondrá a la batuta en las sinfonías 2, 3, 4, 6, 8 y 9. La 1 y La canción de la tierra corren a cargo de Riccardo Chailly; la 5, de Daniele Gatti; y la 7, de Bernard Haitink. Las sinfonías se interpretarán en riguroso orden cronológico.
El segundo ciclo se dedica a los conciertos para piano de Beethoven. Los solistas serán Andras Schiff, Maria Joao Pires, Mitsuko Uchida, Murray Perahi y Paul Lewis. Y el tercero se basa en las actuaciones de su artista en residencia, que es el violinista Franz Peter Zimmermann, quien interpretará piezas concertantes de Béla Bartók, Szymanowski, Bach y Beethoven.
La galería de directores y solistas invitados durante la temporada es extraordinaria: Rattle, Kozená, Repin, Rachlin, Stutzmann, Garança, las hermanas Labèque, Grimaud y unos cuantos más.
En fin, que no parece que la crisis les esté afectando demasiado. Ni en recursos ni en ideas.
P.S. Les dejo un vídeo de Grimaud tocando la Chacona de Bach en el arreglo pianístico de Busoni. Espero que les guste.