Hace días que no me pongo el disfraz de loquero para escribiros sobre una más de las muchas enfermedades de la mente.
Hoy tocaremos el tema de la fobia social también denominado trastorno de ansiedad social, se trata de uno más de los trastornos de ansiedad caracterizada, por el miedo intenso del paciente a las situaciones sociales, las cuales le causan al paciente una angustia que le hace deteriorar la capacidad de funcionamiento en su vida diaria.
Este tipo de fobia, se centra en un miedo intenso, persistente y crónico al ser juzgado, avergonzado, humillado o hacer el ridículo, que se pone de manifiesto en determinadas situaciones.
Estas situaciones más habituales pueden ser la glosofobia (miedo a hablar en público), miedo a estar en reuniones sociales, miedo a encuentros inesperados con conocidos, familiares, amigos, etc.
Los principales síntomas de la fobia social son el rubor, hiperhidrosis (sudoración profusa), temblores, palpitaciones, náuseas, tartamudez.
Las situaciones que suelen provocar ansiedad al paciente de fobia social, más comunes son las siguientes: hablar en público, charlas informales o reuniones, mantener un conversación, iniciar una conversación, acudir a fiestas, comer o beber en público, escribir en público, usar un lavabo público,
La fobia social suele desarrollarse después de la adolescencia, admitir abierta y públicamente el problema es la mejor solución para aminorar la angustia.
La fobia social es un mecanismo de defensa que utilizamos para la supervivencia, pero en la sociedad actual esta “defensa” es peor que el propio peligro, ya que incapacita al paciente para tener la vida que desea.
Los pacientes de fobia social tienen mayor facilidad para abusar de sustancias tales como el alcohol al desinhibirlas este y así hacerse ellos mismos una automedicación, o bien a través de ansiolíticos u otros tóxicos.
La fobia social suele responde bien a una terapia cognitivo-conductual ya sea individual o grupal.
También en muchos casos está recomendado el tratamiento farmacológico.
Para más datos sobre el tema os recomiendo este post de la Wikipedia: