Realmente, pensar, es algo tan sencillo que lo hacemos sin pensar, (automáticamente), aunque parezca algo tan simple como eso, realmente no lo es, esos pensamientos están condicionados por multitud de elementes tanto externos como internos.
En la web “El rincón de los pensamientos” he encontrado el post “Como pensar por uno mismo en 6 pasos” que lo he visto muy interesante.
Dicha web nos cuenta el Método Socrático del Pensamiento que nos dice esos 6 pasos necesarios para pensar por nosotros mismos.
1-Elegir la idea que hemos de analizar aunque goze de respaldo de quienes nos rodean y del sentido común.
2-Imaginar que esta idea no es buena, buscar también situaciones en las cuales esta idea sea buena solo parcialmente o simplemente mala.
3-Si encontramos “peros” a esta idea, puede que la idea sea buena, imprecisa, o quizás mala.
4-Usaremos este “pero”, para matizar esta idea que estamos desarrollando.
5-Si aparecen más peros matizando, (analizando) esta idea, eso significara que a mas “peros” encontremos, más posibilidades de que la idea no sea buena.
6-La valoración de nuestra idea, dependerá que nuestra realidad analizada anteriormente, podremos exponerla al mundo exterior que nos rodea y no temer al rechazo.
Seguimos cotilleando opiniones en la web sobre pensar por nosotros mismos y para mi gusto destaca “wikiHow” en su post “Cómo pensar por uno mismo”.
1-Pide razones y pregunta por qué.
Completamente de acuerdo, si nos dicen algo que no vemos claro, informémonos y procuremos averiguar el por qué, así aprenderemos nosotros y quien nos dice ese algo.
2-Desconfia y busca motivos diferentes a los expresados.
Es cierto, a mucha gente le gusta mandar y pensar que tiene razón, o peor que quiere que realicemos acciones que solo los beneficia a ellos, entonces en lugar de hacer y dejarnos llevar, seamos críticos e intentemos comprende el por qué, así como si debemos realizar o no esa acción.
3-Deja de complacer a todo el mundo.
Muchos de nosotros nos dejamos llevar y obedecemos, simplemente porque es más cómodo, por miedo a incordiar, pero si nos valoramos a nosotros mismos debemos expresar nuestro punto de vista sin temer la reacción de los demás.
4-Investiga.
Si nos informan de algo, puede que no quieran engañarnos, pero si pueden haber otros puntos de vista, e incluso darnos un información errónea, si dudamos algo, investiguémoslo y si vemos informaciones contrapuestas, tomemos nota de las fuentes y comentémoslo.
5-Se humilde.
Si sabes que una persona o grupo de ellas están equivocadas, no te muestres como un sabiondo, procura mostrar tus conocimientos (fundamentados) con sencillez y sin intención de demostrar que eres más que los demás, simplemente en el momento apropiado expón tus conocimientos intentando no ofender, así demostraras tu opinión y evitaras ganarte enemistades.
6-Deja la comodidad a la hora de pensar.
Lo más cómodo es no pensar y creernos lo que nos dicen, pero nosotros nos sentiremos mucho mejor si exponemos nuestras ideas y valoramos y analizamos las de los demás y además a la larga los demás también nos valoraran más.
7-Aprende a vivir con la duda.
Si en lugar de obedecer como corderitos somos críticos, analizamos y discutimos las cosas, también podemos estar en error nosotros, pero es un riesgo que hay que asumir, para luchar contra ese posible error, lo mejor que podemos hacer es estar informados sobre el tema sobre el cual hablemos.
Realmente es más fácil dejarnos llevar por los demás que pensar por nosotros mismos, además los propios medios de comunicación nos enseñan a dárnoslo todo masticadito, y ellos expresarnos la idea del director del medio correspondiente.
La sociedad quiere abejitas obreras, que trabajemos, paguemos impuestos y no protestemos, pues como esto es lo que a ellos les interesa, es lo que intentan inculcarnos a nosotros.
Pero a nivel personal que es mejor ¿ser una marioneta? ¿pensar, arriesgándonos a errar?
Personalmente opino que si somos una marioneta, siempre nos consideraremos unos peleles, que nos dejamos llevar para donde quieran, así, ni nos valoraremos nosotros mismos, ni tampoco nos valoraran los demás.
Tampoco es necesario marcharse al extremo opuesto y ser críticos con todo y todo parecernos mal, simplemente, hemos de razonar, analizar y decidir cuál es la acción apropiada.