El próximo libro de García Márquez | Divergencias - Blog elcorreo.com >

Blogs

César Coca

Divergencias

El próximo libro de García Márquez

Para ser escritor a la fuerza, no le ha ido nada mal. Gabriel García Márquez publicará el próximo 29 de octubre un libro que recoge 26 discursos pronunciados a lo largo de más de 60 años, incluido uno de 1970, siendo ya un autor de éxito desbordante, en el que confesó que se había hecho escritor de la misma forma que se había subido al estrado en aquella ocasión: contra su voluntad. Ahora, Yo no vengo a decir un discurso (Ed. Mondadori) permite seguir su evolución como narrador porque cada uno de esos textos es por encima de todo un relato, así como sus preocupaciones mayores a lo largo de su extensa y brillante carrera.

El volumen recoge algunos escritos que no habían sido publicados hasta ahora, y se edita seis años después de su última novela, Memoria de mis putas tristes. En 2008, el Nobel colombiano contó a un grupo de personas, entre ellas el entonces ministro de Cultura César Antonio Molina, que estaba terminando un volumen de relatos en torno al amor. Fue una sorpresa, porque dos años antes había confesado en una entrevista a un diario catalán que quizá no volviera a escribir nada. La aparente contradicción puede que fuera solo una mamada de gallo (una broma, en expresión típica del Caribe) de las que tanto le gustan. De momento, sigue sin aclararse el misterio de si ha dejado de escribir o, perfeccionista hasta extremos inverosímiles, está corrigiendo una y otra vez ese conjunto de relatos sobre el amor que al parecer estaba articulado en torno a un relato ya publicado, de título En agosto nos vemos.

En cualquier caso, el primer libro tras la historia del nonagenario enamorado de una niña será esta selección de discursos realizada por el propio autor. Algunos de los textos elegidos alcanzaron gran celebridad en su momento: es el caso de ‘Botella al mar para el dios de las palabras’, con su polémica propuesta de reforma de la ortografía, y de ‘La soledad de América Latina’. Este último, su discurso de recepción del Nobel, aportaba algunas claves de su literatura al referirse al relato que de América del sur hizo Antonio Pigafetta, un navegante florentino compañero de Magallanes: «Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen». No hay duda de dónde se encuentra el origen del realismo mágico.

Otros discursos incluidos en este volumen tratan sobre las catástrofes ecológicas, la proliferación nuclear o la educación. Leyéndolos, ha dicho su autor, «redescubro cómo he ido cambiando y evolucionando como escritor». Palabra de Nobel.