¿A qué volumen la música se convierte en ruido? | Divergencias - Blog elcorreo.com >

Blogs

César Coca

Divergencias

¿A qué volumen la música se convierte en ruido?

¿A qué volumen debe escucharse la música? Me refiero a la música grabada y hago la pregunta porque hace unas horas, mientras viajaba en el metro, he empezado a oír con nitidez un tema que procedía de los auriculares de una joven situada a no menos de cinco metros de distancia. Imaginen: pese al ruido del tren, yo escuchaba su música. Supongo que el sonido taladraba su cerebro.

Hace muchos años, cuando era un estudiante, oí decir una vez a una persona que entendía que la música debe escucharse a un cierto volumen porque es la única forma de no perder matices. Él hablaba de escuchar con altavoces y no auriculares, que es como escuchan ahora de forma casi exclusiva los jóvenes, pero supongo que la recomendación vale para ambos casos. Claro que también añadía que no tan alta como para que el exceso de volumen mate también los matices y la música se convierta en ruido.

¿Quienes escuchan la música a un volumen imposible quieren disfrutar de ella o aturdirse? Ni siquiera voy a insistir aquí en que dentro de veinte años tendremos una generación de sordos de edad media. Lo que me preocupa es el extraño concepto de la música que tienen algunas personas. (Todavía hace unos días, alguien me comentó: “Fíjate cómo suena esta canción a todo volumen”. Efectivamente, vibraba hasta la mesa. Mi respuesta fue: “No te cuento si pones a todo volumen algunos fragmentos de Wagner…”) Me parece que lo único que les interesa es el ruido.

(La imagen es de un tímpano perforado).