Juan Ignacio Fernández es el jefe de Edición Gráfica de El Correo. Hace muchos años defendió su tesis doctoral y en 2015 publicó un libro sobre fotoperiodismo en la Transición. No son datos que carezcan de relación con Las lavanderas de Gauguin que en realidad es una novela.
La razón es que el protagonista de la misma es un fotógrafo de prensa que inicia su carrera en los últimos años del franquismo y continúa en ella hasta el final de la Transición, para más tarde trabajar en un diario y una revista estadounidenses y a su regreso a Bilbao dedicarse a la pintura. Todo ello se relaciona con un episodio amoroso que marca su vida.
A lo largo de las páginas de la novela hay una serie de reflexiones sobre la política, la resistencia, la vida y la muerte, y también acerca del papel del arte, la creación y los artistas. Hay una parte que podríamos denominar crónica en la que el lector asiste al relato de cómo un fotógrafo aborda su trabajo cuando tiene que fotografiar el cadáver de una víctima de ETA, o cuando se enfrenta al horror absoluto de la tragedia aérea del monte Oiz. Y hay otros capítulos de tono mucho menos descriptivo y más filosófico.
Por la primera parte pasan algunos personajes curiosos del siempre atípico mundo de la información (hay en esa parte algo de construcción literaria y algo de retrato de seres a quienes el autor ha conocido y tratado) mientras que en la segunda se adentra en el mundo del arte y las galerías, que tampoco le es del todo ajeno. El título hace referencia a un cuadro, Lavanderas en Arlès, que forma parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
(Publicado en elcorreo.com)