Carta abierta a Jorge Volpi (sobre el libro digital) | Divergencias - Blog elcorreo.com >

Blogs

César Coca

Divergencias

Carta abierta a Jorge Volpi (sobre el libro digital)

Estimado Sr. Volpi:

No hemos sido presentados y estoy seguro de que mi nombre no le sonará de nada, así que espero que me perdone el atrevimiento de enviarle esta carta.

Sucede que leí su reciente artículo sobre el libro digital y sus ventajas respecto del libro tradicional en papel y me parece que en su defensa del primero aporta argumentos al menos discutibles y llega a ignorar debilidades ciertas del formato que a usted le gusta.

Muy brevemente, se trata de lo siguiente:

1) Los libros manuscritos y los impresos convivieron durante decenios. En algunos lugares durante casi un siglo. En su texto parece sugerir que no fue así aunque los monjes copistas del siglo XV lo pensaran en un primer momento. Es cierto que la aceleración histórica que vivimos acorta extraordinariamente los plazos, pero al menos en Europa la penetración del libro electrónico avanza a paso muy lento.
2) Los libros de papel se mojan, se arrugan y son devorados por las termitas, dice como argumento que oponer a la escasa autonomía de los electrónicos. En efecto. Pero también los libros electrónicos tienen inconvenientes que será difícil eliminar: se rompen o se deterioran gravemente si se caen al suelo o se mojan, y su memoria puede fallar. Todo el que maneja con frecuencia artilugios electrónicos (¿queda alguien en Occidente que no lo haga?) sabe que se cuelgan, pierden datos, se desformatean, se ven contaminados por virus… Y a veces el daño es irreversible. Es decir, que un libro de papel se puede mojar pero si se deteriora un libro electrónico pueden irse a la basura centenares de obras. La técnica informática, de momento, no ha conseguido resolver ese problema en los ordenadores, y hay ya una larga experiencia en ese campo.
3) El salto que va del libro en papel al libro electrónico es mucho mayor que el manuscrito al libro impreso. Allí cambiaba en realidad la manera de hacer copias, pero no el libro como objeto físico. Es decir, conceptualmente era un cambio menor. De manera que el trauma del cambio es mayor ahora y sus consecuencia también. El tránsito del manuscrito al impreso es más similar al que separa el disco de vinilo del compacto. El paso del libro impreso al digital se parece más al salto del compacto a la música distribuida a través de la red. También se pierde el soporte físico. Y de la misma manera, el tránsito del vinilo al compacto no fue traumático y sí lo está siendo el proceso actual en la música.
4) Con todos mis respetos, no me sirve la imagen del libro como objeto precioso que quedará para coleccionistas rancios junto a sus vídeos en VHS. El DVD tiene una calidad infinitamente mayor y es un soporte que en todo lo demás iguala o supera con ventaja al anterior. La belleza física de muchos libros, sus encuadernaciones, el tacto del papel… no se encuentran en la versión digital. Es decir, que estamos hablando de cosas muy distintas.

Dicho todo eso, estoy seguro de que el libro digital es el futuro. No tengo tan claro que lo sea para todos los lectores y todos los géneros, o al menos que lo sea de manera excluyente y a medio plazo. Pero defender el libro digital con argumentos falaces o exagerados no opera en beneficio de la causa de ese formato.

Reciba un atento saludo.