Un libro cada semana: 'Los pazos de Ulloa' de Emilia Pardo Bazán | Divergencias - Blog elcorreo.com >

Blogs

César Coca

Divergencias

Un libro cada semana: ‘Los pazos de Ulloa’ de Emilia Pardo Bazán

El próximo miércoles se cumplirán cien años de la muerte de Emilia Pardo Bazán, así que la ocasión es idónea para revisar la más conocida de sus obras: Los pazos de Ulloa. Este libro, que acaba de reeditarse, es una recreación de la vida en la Galicia rural de finales del siglo XIX, en la que no falta ninguno de sus personajes: el noble venido a menos, los caciques locales, el capataz del pazo que hace y deshace, su hija que es la amante del dueño, el cura llegado de la ciudad que apenas entiende cuanto sucede, las viejas familias ya sin un duro que solo buscan emparentar con alguien de dinero, los nuevos ricos…

El retrato que Pardo Bazán hace de todo ello es transversal e incluye también el uso de la lengua (castellano para unos personajes, gallego para otros, pero que debe ser unificado para facilitar la lectura del texto). Y no escatima a la hora de la crítica social, realizada además de una forma bastante sutil.

Pardo Bazán usa un estilo narrativo entroncado en la tradición de la gran novela del siglo XIX (fue publicada en 1886): hay acción, descripciones y diálogos y la penetración en la psicología de los personajes se hace por la vía de la observación de su comportamiento y sus palabras. Quizá los lectores se sorprendan del ritmo del relato y de la ironía que domina en algunas escenas y en ciertas miradas. En eso, la autora gallega se muestra como una escritora moderna. Tanto que ya gustaría a muchos novelistas de hoy expresarse de manera tan directa y al tiempo sugerente.

(Publicada en elcorreo.com)