¿Debe ser al arte una actividad amateur? | Divergencias - Blog elcorreo.com >

Blogs

César Coca

Divergencias

¿Debe ser al arte una actividad amateur?

Una falacia se extiende por el mundo: la de que lo único  importante para un creador dentro del ámbito artístico es que su obra se difunda; lo de la remuneración no cuenta. El argumento viene a ser así: si a ti, autor, compositor, pintor, o lo que seas (por favor, consideren que vale tanto para creadores como creadoras, es muy cansado, además de incorrecto, ir duplicando el género), lo que de verdad te interesa es que tu obra se conozca, regálala al mundo a través de la red. Ahora, si eres un materialista que además quiere obtener una ganancia, tú sabrás lo que haces porque las editoriales, los sellos discográficos, las productoras de cine, etc. van a desaparecer en cuatro días. Esas industrias están muertas, añaden. He simplificado (aunque a veces leo argumentos aparentemente muy sofisticados que solo pretenden ocultar una descarada pobreza de recursos) pero es básicamente así.

Ese argumento, llevado a sus últimas consecuencias, tendría como efecto a medio plazo que todos los creadores serían amateurs de lo suyo. Novelistas, cineastas, compositores… pero antes de ello profesores, administrativos, médicos o fontaneros. Con estas últimas actividades se ganarían la vida y en sus ratos libres crearían una obra más o menos importante que donarían al mundo porque solo aspirarían a que la gente disfrutara con ella.

Por desgracia, eso ya sucede en la inmensa mayoría de los casos. Poca gente vive en España, y en otros lugares, de la literatura (no digamos si son poetas o autores teatrales), la composición musical o la dirección de cine. Pero es que algunos pretenden que nadie se gane la vida escribiendo o componiendo. Alcanzaríamos así un mundo donde se haga efectivo eso de “el arte por el arte”. ¿Es mejor eso que un sistema en el que algunos, aunque sean pocos, pueden vivir de su creación y otros aspiren a ello? Tengo muchas dudas.