Conciertos de barroco latinoamericano con el Ensemble Moxos | Divergencias - Blog elcorreo.com >

Blogs

César Coca

Divergencias

Conciertos de barroco latinoamericano con el Ensemble Moxos

Cuando se habla de música barroca suele distinguirse entre el barroco alemán (denso, profundo, espiritual) y el italiano (más ligero y luminoso). Es decir, simplificando, entre Bach y Vivaldi, aunque también se podría usar a Telemann y Albinoni para establecer esta distinción.

Sin embargo, hay además un barroco latinoamericano que tiene su origen en las misiones de los Jesuitas y en cuyo desarrollo ayudaron algunos compositores europeos emigrados a aquellas regiones. No fueron, en general, los músicos más importantes de su tiempo, porque estos, aprovechando la enorme cantidad de encargos que tanto la Iglesia como los poderes políticos hicieron en esos años, optaron por no moverse de sus países o al menos del continente, un territorio para ellos conocido y más seguro en cuanto a su desarrollo profesional. Pero eran compositores notables y sobre todo estupendos maestros.

Uno de los que cruzó el Atlántico fue Domenico Zipoli, que murió en 1726 en Argentina. Zipoli es ajeno a los programas de nuestras orquestas y festivales. Por eso tiene aún más interés que hoy y mañana tengamos la ocasión de escuchar su música en sendos conciertos a cargo del Ensemble Moxos, un grupo boliviano que ofrece un espectáculo en el que se puede disfrutar del mestizaje entre la cultura autóctona y lo mejor de la herencia cultural europea.

Datos fundamentales para los aficionados: el concierto de hoy (todavía están a tiempo) es en la capilla de Santa Ana de Bermeo y el de mañana, en la iglesia de San Vicente, en Barakaldo. En días anteriores han actuado en más de media docena de municipios vascos, incluido San Sebastián. El programa contiene obras del citado Zipoli (su Misa San Ignacio y el salmo Beatus Vir, y un puñado de partituras anónimas. Como saben, en aquella época era relativamente habitual que los músicos escribieran partituras para conventos y misiones y no las firmaran porque el concepto de autoría era muy distinto a como hoy lo conocemos). La entrada es libre.

La organización corre a cargo de la ONG Taupadak, que mantiene y dirige una escuela de música en la localidad de San Ignacio de los Moxos, de donde sale la orquesta. Me cuentan que, al final del espectáculo, los veinte integrantes del Ensemble visten el gorro de plumas que ustedes habrán visto en fotografías y documentales y cantan, tocan y bailan. Estoy seguro de que esa combinación entre folclore y música religiosa, entre lo mejor de dos tradiciones culturales que nos son tan próximas, les va a cautivar. Como les digo otras veces, yo en su lugar no me lo perdería.