Leo que el Gobierno vasco destinará 155 millones de euros (unos 25.000 millones de las antiguas pesetas) a financiar el año próximo EITB. Es mucho dinero. Muchísimo incluso. Su nivel de autofinanciación previsto no llega al 25%. Por supuesto, no es la única TV pública cuyo déficit es apabullante: RTVE recibirá el año próximo 555 millones de euros, lo que viene a ser la mitad de su presupuesto. ¿Se imaginan cuántas cosas en el ámbito de la cultura se pueden hacer con ese dinero? ¿Cuántos museos se pueden construir, cuántas orquestas, compañías de ópera y de ballet se pueden mantener, cuántas temporadas de teatro se pueden financiar con todo eso?
Hace algunos años, en una entrevista, la consejera de Cultura del Gobierno vasco justificaba ese gasto (el de la financiación de ETB) diciendo que una persona tiene derecho a llegar a su casa y descansar viendo algo ligero en la televisión, porque no todo va a ser gran altura intelectual y profundidad de pensamiento. No fue capaz de explicarme, al menos de manera que me resultara convincente, por qué ha de proporcionar ese entretenimiento fácil una cadena pública si ya hay numerosas privadas que lo hacen. ¿Saben ustedes cuántas cadenas se pueden ver gratuitamente a través de la TDT? En Bilbao, casi una treintena. En unos pocos meses, algunas más. Pagando unos pocos euros al mes, varios centenares.
Un cálculo: cada vasco paga 74 euros al año por mantener EITB. A eso hay que sumar otros 12 por financiar RTVE. No digo que sea mucho. Dependerá de la situación económica y los gustos de cada cual. Sólo planteo preguntas: ¿se les ocurre un uso mejor para esos 86 euros anuales que pagan ustedes por financiar unas cadenas de TV (estrictamente algo menos, porque una parte reducida se destina a financiar Radio Euskadi y RNE)? ¿O serían partidarios de subvencionar sólo la parte de servicio público (informativos, espacios de debate, espacios en euskera…) y dejar que el resto de la programación se financie con sus propios recursos?