"Los peces de la amargura" | Divergencias - Blog elcorreo.com >

Blogs

César Coca

Divergencias

“Los peces de la amargura”

«Los peces de la amargura», de Fernando Aramburu, es un libro díficil de abrir. Maite Pagazartundua
cuenta como lo tuvo una semana en la mesilla sin atreverse a tocar su
portada. Conozco a algunas personas que todavía no se han atrevido a
hacerlo pese a haberlo comprado. A mí me costó unos quince días y sólo
la insistencia de Nieves me animó a leerlo. Se lo agradezco.

Ahora que se especula sobre el proceso de paz y la reconciliación, la
lectura de esta obra debería ser obligada para todos los que quieran
opinar sobre el asunto. Porque «Los peces de la amargura» habla de lo
que nadie, casi nadie, quiere hablar en el País Vasco, aunque todo el
mundo sepa que existe. Habla de las cosas de verdad que nunca se
discutirán, por ejemplo, en una mesa de partidos. Habla de la viuda de
un policía local asesinado por ETA que tiene que meterse un lingotazo
de coñac para explicarle a su hijo que deben dejar el pueblo por las
amenazas de algunos vecinos. Del miedo de un joven a ver películas
porque mataron a su padre cuando ambos, de la mano, iban a sacar la
entrada. De los hijos de un hombre acusado de chivato a los que se
niegan a atender en una charcutería.

Con pequeños cuentos escritos de manera magistral describe esa realidad
secreta que se oculta detrás de las palabras de los políticos y los
titulares de los periódicos. Es una cuestión que nace a consecuencia de
años de cobardías, de medias mentiras, de sectarismo, de amenazas, de
las humillaciones a las familias de los muertos, de la frivolidad como
forma de entender el terrorismo.

El libro de Fernando Aramburu, en la foto, es de esos que demuestra que
somos una sociedad que vive muy bien tras haber aprendido a mirar hacia
otro lado. Que convierte la gastronomía y el deporte en una cortina
para no ver lo que sucede en la calle. Por eso hay que leerlo. Para
atreverse a mirar a la calle.

Temas