Begibistaz ikusteko moduko magnitudeetan dago 103P/Hartley kometa. Baina ez da bat ere erraza ikustea. Nola da posible hori? Eta begiko behaketan adituak diren behatzaileen artean desberdintasun handiak daude kalkulatzen ari diren magnitudeetan. Zergatik?.
Behatzaile horietako batek, Juan Jose Gonzalezek, Observadores_cometas forora bidalitako korreo batean azaltzen du horren zergatia. Interesgarria astronomian adituentzat, baina baita ere afizio honetan hasten ari direnentzat.
Sarrera honen amaieran Rolando Ligustriren beste argazki bat. 103P kometa Perseoko kumulu bikoitzaren ondoan. Polita.
“El problema de la observación visual de cometas de amplia coma difusa es muy interesante, y sobre él se ha escrito abundantemente, sobre todo a nivel internacional. Pero vamos al grano: es fundamental la elección del instrumento. En función de la magnitud total, del diámetro de coma, y del grado de condensación, hay un intervalo óptimo para la apertura y aumento convenientes. En resumen: con mucho aumento se pierde diámetro de coma (al no observar la parte exterior más débil y difusa), y por ello el cometa parece menos brillante.Como útil ejemplo sirve el mismo 103P. Hasta el presente, mi serie de observaciones visuales es la siguiente: 103P/Hartley:
– 2010 Ago. 6.96 TU: m1=13.2, Dia.=0.6′, GC=6, 20 cm SCT (133x) ( Alto del Castro, 1720 m., León ). [Estrellas de campo comprobadas en el DSS. Movimiento seguido durante 60 min. Estrellas de comparación de la fotometría Henden de Y Peg ].– 2010 Ago. 20.18 TU: m1=12.3, Dia.=1.3′, GC=5/, 20 cm SCT (133x) (Pandorado, 1190 m., León).– 2010 Sep. 4.86 TU: m1=9.8, Dia.=6′, GC=3, 25x100B [En 20 cm SCT 77x): m1=10.1] (Alto del Castro, 1720 m).– 2010 Sep. 10.05 TU: m1=9.3, Dia.=8′, GC=3, 25x100B [En 20 cm SCT (77x): m1=9.5] (Alto del Castro, 1720 m).– 2010 Sep. 15.00 TU: m1=8.5, Dia.=15′, GC=2, 10x50B [En 25x100B: m1=8.8] (Aralla, 1440 m., León].– 2010 Sep. 20.16 TU: m1=8.1, Dia.=15′, GC=2/, 10x50B [En 25x100B: m1=8.4]. (Aralla, alt. 1440 m.).– 2010 Sep. 27.82 TU: m1=7.3, Dia.=13′, GC=2, 10x50B [En 25x100B: m1=7.7]. (Grandota, localidad rural, 470 m., Asturias).– 2010 Sep. 28.83 TU: m1=7.2, Dia.=18′, GC=2, 10x50B [En 25x100B: m1=7.6] (Puerto de la Magdalena, 1441 m., León). – 2010 Oct. 2.86 TU: m1=6.4, Dia.=25′, GC=2, monocular 4×30 [En 7x50B: m1=6.6] (Collado de Hoz, 637 m., Cantabria).– 2010 Oct. 4.83 TU: m1=5.3, Dia.=45′, GC=2, simple vista [In 4×30 monocular: m1=5.2] (Pandorado, 1190 m.) ( Observación realizada bajo mejores condiciones que la previa de Oct. 2.86, desde una ubicación más elevada y con cielo más oscuro, percibiendo una coma bastante mayor, y con ello una magnitud m1 sensiblemente más brillante ].Al respecto, varios comentarios:– Me he desplazado desde Oviedo un total de 1800 km (ida y vuelta), aproximadamente, para estas 10 sesiones de observación, buscando los cielos más oscuros de montaña disponibles en cada momento, con una excepción: Grandota, localidad rural cercana a Oviedo, cuando surgió un claro inesperado. – Como queda dicho, en cada sesión se eligió el instrumento adecuado en función de la magnitud y morfología del cometa:– En Agosto, con m1 en el rango 13 – 12, coma del orden de 1′, y GC= 5 a 6, se utilizó el telescopio SC de 20 cm, y tras probar diversos oculares sobre la marcha (entre 77 y 222x), opté por los 133x como los que permitían apreciar mejor al cometa.– En Sep. 4 y 10, con m1 en el rango 10 – 9, y coma difusa (GC=3) del orden de 7′, lo adecuado fueron los grandes binoculares 25×100. El SCT de 20 cm ofrecía menor coma, y con ello una diferencia del orden de 0.3 mag menos brillante.
– En Sep. 15, 20, 27 y 28, con m1 en el rango 7 – 8, y coma más difusa (GC=2) y extensa, del orden de 15′, lo correcto fueron los 10x50B. Los 25×100 mostraban menor coma, y un decremento de 0.3 – 0.4 mag.
– En Octubre 2, el cometa ya podría probablemente haberse observado a simple vista (lo hizo desde Polonia Piotr Guzik en 6.4), pero estaba demasiado próximo a una estrella de 6.7, en un poblado campo estelar, y yo ni siquiera lo intenté.
– Dicho Oct. 2 la coma ya era muy grande, 25′, y los binoculares mayores no podían desenfocarse suficientemente para una estimación Sidgwick. Ese día probé 6 instrumentos: 25x100B, 10x50B, 7x50B, 4x30B, y dos refractores, siendo el adecuado finalmente un monocular 4×30, que ofreció una m1 de 6.4. Los 7×50 daban 6.6, y una menor coma.
– En Oct. 4, no pude elegir mi habitual Alto del Castro a 1720 m, por nubes en la Cordillera. Tuve que elegir un lugar más bajo, 1190 m, pero aún así las condiciones atmosféricas eran adecuadas, con una MALE~6.5. Nada más llegar al lugar, tras el periodo de adaptación ocular a la oscuridad, pude observar a simple vista al cometa, similar a la Galaxia del Triángulo ( M 33 ) pero algo más brillante, m1=5.3, y gran coma de 45′. El monocular 4×30 daba una estimación próxima.
En resumen: Como puede verse, el efecto de la apertura del instrumento es fundamental en la estimación de la magnitud total. Es útil realizar una estimación con dos instrumentos (al menos) de aperturas consecutivas ( SCT y 25×100; 25×100 y 10×50, etc ) para poder apreciar cuantitativamente dicho efecto, y realizar las correcciones oportunas, si queremos obtener una curva de luz adecuada.
Es evidente que, por ejemplo en Sep. 15, con m1=8.5 y coma de 15′ en los 10x50B, los detalles de la coma interna del cometa se apreciaban mejor. Pero (y esto debe destacarse), en cometas de este tipo, difusos y de gran coma, el dato más importante que puede proporcionar la observación visual es la magnitud total m1, eligiendo el instrumento correcto en función de la morfología del cometa y de la experiencia, y, por supuesto, si se puede, probando varios instrumentos sobre la marcha. (Con otras morfologías cometarias, por ejemplo presencia de colas iónicas y de polvo, cometas fragmentados, etc., mayores aumentos pueden ofrecer importantes detalles. Pero, como queda dicho, la magnitud total debe estimarse con el instrumento apropiado y de la menor apertura posible, con una pupila de salida adecuada). Espero haber sido de ayuda. Cuantos más observadores visuales se sumen al seguimiento del cometa, mejor, procurando buscar cielos suficientemente oscuros, y, por supuesto, si las nubes colaboran.
Buenos cielos y suerte,
Juan José González
Imagen de Rolando Ligustri del 8 de uctubre de 2010