Itoiz – Lau teilatu | Música callada - Blog elcorreo.com >

Blogs

Anje Ribera

Música callada

Itoiz – Lau teilatu

Lo reconozco. La primera vez que vi a Itoiz fue cuando actuó en la verbena de las fiestas de mi barrio, allá por 1975 y sólo me quedé con una anécdota. En esa época de mi infancia todavía el veneno de la música no había impregnado mi cerebro. El grupo aún se llamaba Indar Trabes y ni siquiera sé si la maravillosa ‘Lau teilatu’ había sido ya compuesta. Sólo recuerdo que al cantante –debía ser Juan Carlos Pérez– el micrófono le soltó una descarga eléctrica y quedó petrificado, pegado a él, hasta que el batería le rescató con un fuerte golpe de baqueta en la mano.
Años más tarde, también lo confieso, fui uno de esos miles de jóvenes vascos enamorados de esta canción que soñaron con situaciones románticas como la que describe su letra. En muy pocos casos se convirtieron en realidad.
‘Lau teilatu’ figura con total merecimiento entre los grandes clásicos de la música vasca y de la banda sonora de la transición política y sentimental de Euskadi. Un himno que no ha perdido frescura en sus más de tres décadas de existencia a pesar de que su éxito fue muy explotado, hasta el punto de que muchos sólo conocen a Itoiz por esta obra.
Su compositor, Juan Carlos Pérez, señaló en cierta ocasión durante una entrevista que en momentos llegó a ser una carga para el grupo. Algo que se solucionó con el paso del tiempo, “porque se versionó tanto que los jóvenes se creen que es de La Oreja de Van Gogh, por ejemplo. Ya se ha independizado de sus padres. Significa que la música que hacíamos tiene valor por sí misma”. Sin embargo, también confesó que ya “no sería capaz de cantarla. No he querido desde la última vez que la interpreté con Itoiz, hace dos décadas”.

Estamos juntos y me alegro
y seguro que tu padre también;
qué bueno, que tal va tu bufanda blanca.
Sobre cuatro tejados la luna en medio,
y tu mirando arriba, tu gesto con las
manos con un suspiro… puf!
Vendrá a mí y seremos de nuevo
felices en las fiestas de cualquier pueblo.
Dulcemente cántame el Marea Solt de
Benito sin lloros, estás pálida
y tus lágrimas te quitan el color.
Felices, mañana estaremos con un
poco de champán; sin dinero, pero
con las estrellas, al son de un piano.

Es también la obra más versionada de las que se cantaron en euskera. Existen covers con ritmos inimaginables, desde el hard-rock hasta el reggae pasando por el country. Recientemente tuvo mucho éxito la protagonizada por Mikel Erentxun y Amaia Montero.

También merece la pena acercarse a la que hicieron los chicos de Eh Sukarra.

Y por supuesto la ‘Itoiz suite’ de la Orquesta Sinfónica de Bilbao,

Itoiz es un grupo mítico, los Beatles de Euskadi. Nació con el nombre de Indar Trabes en 1974 al agruparse cinco jóvenes de los alrededores de Motriku y Ondarroa. Pasaron por las inevitables bodas y verbenas hasta que la casa Xoxoa les dio la oportunidad de grabar. Fue en 1978, con una obra de rock progresivo en la que sólo tuvo aceptación ‘Lau teilatu’, ya con el nombre de Itoiz. Sin embargo, ese disco es aún mítico en Japón, donde es presa de los coleccionistas más furibundos seguidores del jazz y música experimental.

En sus siguientes producciones adoptaron un estilo pop-rock, sobre todo tras la incorporación del guitarrista Jean Marie Ecay en 1983. El grupo se disolvió cinco años después con la grabación de un disco en directo en el polideportivo getxotarra de Fadura. Juan Carlos Pérez inició ahí una carrera en solitario, mucho más intimista.

Canciones para escuchar a oscuras - Por Anje Ribera

Sobre el autor

ENTRADAS

enero 2012
LunMarMieJueVieSabDom
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

enero 2012
LunMarMieJueVieSabDom
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031