Responsabilidad | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Responsabilidad

Siempre que se habla de jóvenes, de los jóvenes de ahora, y de sus valores, se acaba mencionando la responsabilidad. La educación en casa y en la escuela y muchas de las actividades extraescolares y de fin de semana y vacaciones tienen como meta desarrollar valores entre los jóvenes, y entre esos valores, la responsabilidad es un objetivo prioritario. Muchas organizaciones que tratan con jóvenes tienen programas juveniles para promover la responsabilidad. En una encuesta realizada en los Colegios Mayores españoles, donde viven jóvenes universitarios, la responsabilidad ocupaba el sexto lugar entre el Top Ten de valores a inculcar entre los colegiales. Sin embargo, no se han estudiado en detalle las experiencias que viven los jóvenes cuando se les hace responsables del desarrollo y resultado final de diversos proyectos. Dustin Wood y su grupo dela UniversidadWake-Forestde Winston-Salem, en Estados Unidos, han investigado cómo los jóvenes se ven a sí mismos y cómo se sienten después de seguir alguno de estos programas.

Los jóvenes voluntarios han participado en 11 programas de desarrollo rural y urbano que tratan, por ejemplo, de desarrollo de liderazgo con trabajos en el campo (en algún caso supone, simplemente, en gestionar una piara de cerdos), dar clases en pequeños pueblos, pintar murales en zonas degradadas, asistir a seminarios sobre política educativa, organizar y presentar el musical “Los miserables”, o crear un grupo de danza. Los programas duran de2 a9 meses. Intervienen en la investigación de Dustin Wood  entre 8 y 12 jóvenes por programa, con un total de 108 voluntarios, entre ellos 59 chicas, y con una edad media de 16.5 años.

Cada dos semanas, durante el desarrollo de cada programa, los jóvenes son entrevistados de45 a70 minutos por el equipo de Wood, y también cada dos semanas responden a entrevistas telefónicas rápidas de10 a20 minutos. Todas son grabadas y, en total, son 648 entrevistas para estudiar. De igual forma, uno o dos de los adultos responsables de los programas son entrevistados hasta un total de 122 entrevistas más.

Los entrevistadores animan a los jóvenes a narrar sus experiencias dentro de los programas y en qué les ha afectado. De las respuestas emerge con nitidez como son los mismos jóvenes los que se sienten  más responsables al terminar los programas. Son 24 los jóvenes que se sienten mucho más responsables y 15 de ellos pertenecen a sólo tres programas, que son, por lo tanto, los que mejor funcionan en relación a conseguir el objetivo de inculcar responsabilidad. Estos tres programas incluyen los proyectos de crear videos con el software apropiado, organizar y presentar “Los miserables” y el desarrollo de liderazgo a través de actividades rurales (como decía antes, criar cerdos).

Las motivaciones para terminar los proyectos son cumplir con el compromiso adquirido y ser conscientes de que el trabajo propio tiene consecuencias para otros, en este caso, para los compañeros. Además, se sienten muy motivados por el simple hecho de que les asignen funciones con responsabilidad. Y tuvieron más éxito los programas que dieron crédito por sus ideas y trabajo a los jóvenes, aquellos que estaban mejor organizados, los que les hicieron más responsables de los proyectos y, también, los que tuvieron más participantes. Y, curiosamente pero muy importante, los jóvenes que se sentían más responsables habían estado en programas que les asignaban tareas obligatorias, aburridas o difíciles. Los jóvenes lo tienen claro, no buscan cosas fáciles; a más dificultad, más responsabilidad.

 

*Wood, D., R.W. Larson & J.R. Brown. 2009. How adolescents come to see themselves as more responsible though participation in youth programs. Child Development 80: 295-309.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


septiembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930