El día de los santos patrones | Evadidos - Blog elcorreo.com >

Blogs

Evadidos

El día de los santos patrones

imagen-del-video-de-jane-weaver

 

Soy muy consciente, dolorosamente consciente, de que tengo el blog reducido a su mínima expresión. Evadidos se ha convertido en uno de esos estudiantes remolones que calculan el esfuerzo justo para cumplir con su obligación: las secciones fijas (la canción de la semana y los conciertos del mes) aparecen de manera más o menos puntual, pero cada vez es más raro que saque tiempo para contenidos más ambiciosos. Y, para colmo, el propio planteamiento de la canción de la semana, con esa autoexigencia de no repetir nunca artista, me obliga a prescindir de muchas novedades de bandas que me gustan un montón. Así que vamos a hacer un pequeño mercadillo de novedades con ocho temas variadísimos, recién salidos (bueno, de febrero aquí, más o menos) y firmados por artistas que han tenido canción de la semana. Nuestros santos patrones, ya saben. Eso sí, no se esperen grandes desarrollos argumentativos, que no tengo tiempo.

 

Cate Le Bon. La vocalista galesa, que me parece una de las artistas más interesantes de la última década, ha editado este Daylight Matters como adelanto de su quinto álbum, anunciado para mayo. El vídeo mantiene el nivel de extravagancia consustancial a esta mujer, pero la canción me parece uno de sus logros más accesibles, tarareable desde la primera escucha y directamente memorable a la cuarta o la quinta.

 

 

 

El Lobo en Tu Puerta. Los lobos de Chiclana editaron a finales de febrerillo Guantánamo, un EP «falsamente conceptual» dedicado a cuatro futbolistas. Yo comparto con uno de los miembros del trío la escasa afición al deporte de marras (lo de Guantánamo va por la tortura de escuchar partidos en la furgoneta), pero podría interesarme si en los estadios pusieran temazos como este Dani Güiza And The Lizard Wizard, que es también uno de los títulos más graciosos del año.

 

 

Pixvae. De todos los grupos que han pasado por la canción de la semana, estos franceses quizá sean los más singulares. Lo suyo es una mezcla de folclore colombiano y contundente jazzcore, que ha cristalizado en un nuevo álbum centrado en los sonidos de Cali. Este Canto de lejos sirve como buena muestra de su vanguardia ancestral.

 

 

Los Ganglios. Sí, están de vuelta con un disco autoeditado y crowdfundeado que se divide dos vertientes, una más electrónica y la otra más punk, aunque tampoco se piensen que las fronteras quedan muy claras. Aquí me voy, cómo no, al tema con vídeo, porque Los Ganglios son maestros en eso de ilustrar sus canciones: se trata de La última palabra, una reflexión sobre Masterchef que utiliza como estribillo una cita de Pasteur. Eso sí que es una receta interesante.

 

 

 

Big Thief. El cuarteto estadounidense posee la rara virtud de sonar tradicional y absolutamente original a un tiempo, porque su líder, la vocalista y guitarrista Adrianne Lenker, parece simplemente incapaz de hacer las cosas de una manera vulgar. En mayo sale su tercer álbum, del que han adelantado la canción que le da título (U.F.O.F.) y este Cattails obsesivo hasta bordear el trance acústico.

 

 

 

Pet Shop Boys. Una de las muchas cosas que me asombran del dúo británico es la calidad increíble del material que van desperdigando a modo de caras B. En febrero editaron Agenda, un EP que incluye «tres canciones satíricas y una canción bastante triste». Pues bien, la triste es esta preciosa The Forgotten Child, un nuevo hito melancólico de Tennant y Lowe. Su canción de la semana en el blog, por cierto, es otro tema poco conocido de la misma cuerda.

 

 

 

Årabrot. La banda noruega se aparta de su estilo habitual (que quizá podríamos definir como noise de vanguardia) en Die Nibelungen, su banda sonora para la peli muda de Fritz Lang. El disco -atmosférico, absorbente e inquietante- es un extracto de la interpretación que hicieron en directo en Tromsø, ya que la obra cinematográfica en cuestión dura en torno a las cinco horas. Ah, en aquella formación de Årabrot figuraba Andrew Liles, de Nurse With Wound y Current 93, que se ha encargado también de la producción.

 

 

Jane Weaver. Y vamos a terminar este paseo con una excursión psicodélica al infinito. La británica Jane Weaver, otra imprescindible, ha anunciado para el verano un álbum que combinará temas nuevos y «variaciones» de canciones ya conocidas. Es el caso de este Slow Motion, cuya versión original aparecía en Modern Kosmology, uno de los protagonistas de la minilista evadida de 2017. Ah, el ojo que encabeza el post viene de este vídeo hipnótico, que quizá requiera una dosis previa de biodramina.

 

Por Carlos Benito

Sobre el autor

Periodista de El Correo. Nací en Logroño, estudié en Pamplona, vivo y trabajo en Bilbao.


abril 2019
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930