Mañana (hoy, según cuando lo leáis) es el gran día. Trataremos de explicar que vamos a hacer, de manera breve y sencilla, para que todo el mundo lo entienda.
Imaginemos que medimos la altura del Sol a mediodía en Bergara. Si en ese momento nos fuéramos rectos hacia el sur y llegáramos a Murcia, en el camino hubiéramos ido “descendiendo” por la esfera terrestre. Por eso, el Sol estará más alto allí. El ángulo que se ha elevado el Sol, es justo el que hemos recorrido por la esfera. Supongamos que son 5º la diferencia de la altura de Sol entre Bergara y Murcia. Si medimos la distancia en kilómetros entre los dos puntos, por regla de tres calculamos la circunferencia terrestre (que distancia hay que recorrer para dar la vuelta al mundo) y con la formula L = 2piR, calculamos el radio de la Tierra. La distancia no la podemos medir sobre el terreno, por lo que la obtendremos de un mapa con escala.
Cuanto más alejados estén los puntos, mejor. Si en nuestra medida cometemos un error de medio grado, si los puntos están alejados 50º el error tiene menor importancia que si están alejados 5º. Cuanto más alejados, mejor resultado se obtiene.
Para terminar, ¿como utilizamos el dato de la altura del Sol que nos den desde Ushuaia, en el extremo sur argentino? Para aplicar bien el método de Eratostenes, los dos puntos tienen que estar sobre el mismo meridiano. Para entender como usar el dato de Ushuaia, lo mejor es inventarse un amigo imaginario. Amigo que está a la misma latitud de Ushuaia, pero en nuestro paralelo. Nuestro amigo tendría que estar en medio del Océano Atlántico montado en una barca. En el mapamundi superior, abajo del todo, hacia el centro. No tenemos en realidad a nadie en el punto que nos interesa, pero, al ser la misma latitud, nuestro amigo real de Ushuaia nos dirá que altura tenía el Sol a mediodía nuestro amigo imaginario. Eso sí, el la medirá 5 horas despues, aproximadamente.