Santa Lucía, ¿acorta la noche y alarga el día? | El navegante - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

Santa Lucía, ¿acorta la noche y alarga el día?

Hoy, 13 de diciembre, es Santa Lucía en el santoral católico. Y, como dice el dicho: Santa Lucía, acorta la noche y alarga el día. ¿Es cierto esto? Veamos

El dicho, en realidad, tiene una segunda parte. Completo dice:

Santa Lucía, acorta la noche y alarga el día. Pero ni menguó ni creció hasta que Cristo no nació.

En hemisferio norte las noches han ido creciendo desde el solsticio de verano, allá por el 21 de junio. Y alrededor del solsticio de invierno, sobre el 21 de diciembre, se invierte la tendencia. Los cambios no son repentinos, como es lógico. Imaginemos un péndulo que oscila. La mayor velocidad la alcanza en su punto de equilibrio, en el centro. A medida que el péndulo se acerca a uno de los extremos, donde la velocidad será cero y cambia de sentido, la velocidad va disminuyendo. El cambio de posición es más lento. De la misma manera, los días crecen veloces alrededor del equinoccio de primavera, alrededor del 21 de marzo. Y menguan de la misma manera veloz en el equinoccio de otoño, sobre el 21 de septiembre. Todo sucede al contrario en el hemisferio Sur, por supuesto.

Veamos una tabla con los datos de la salida y puesta del Sol para este final de año en Bilbao. Son datos obtenidos del Observatorio Astronómico Nacional, tomados de la página del Ministerio de Fomento.

 

Fijémonos en la última columna. Los días van menguando pero, justo el 13 de diciembre, Santa Lucía, ese crecimiento se detiene prácticamente. Hasta final de año apenas hay variación en la duración del día, manteniéndose dentro de un intervalo de +/- 2 minutos. A partir de fin de año, el día crece irremisiblemente, cada vez a mayor velocidad. Hay parte de razón en el dicho. El día de Santa Lucía es, por tanto, un día especial.

Especulando y fijándonos en los datos, también es verdad que aunque se celebra el nacimiento de Jesús el día 25, el año no comienza hasta una semana después. ¿Por qué? Como explicamos  hace ya un tiempo en ¡Feliz perihelio!, por que como Jesús era en realidad judío, siguiendo la costumbre judía, a los ocho días –se cuenta también el propio 25- es circuncidado y recibe nombre. Por eso el año no comienza hasta entonces. ¿Se refiere en realidad el dicho a esto? Ni idea. Pura especulación.

Cerrando ya la entrada, nos gustaría apuntar un par de detalles. Por un lado, que en el lado “opuesto” del calendario, en junio, tenemos también otro día especialmente celebrado. San Antonio, el día 13 de junio. Como la Iglesia fue hábil y colocó en las festividades señaladas de los paganos fiestas propias, da que pensar la existencia de estos días de Santa Lucía y San Antonio. Como no tenemos más datos, lo dejamos en el aire.

El segundo detalle es sobre las salidas y las puestas del Sol en estas fechas de diciembre. Si nos volvemos a fijar en la tabla, veremos con sorpresa, salvo que sepamos ya algo de esto, en la puesta del Sol la tendencia se invierte ya a partir de Santa Lucía. Las tardes comienzan ya a crecer. No así al amanecer. Seguirá amaneciendo cada vez más tarde. Y no se invertirá la tendencia hasta ¡el 9 de enero! Para entonces las tardes ya serán 18 minutos más largas. Pero la razón de esto es ya otra historia. Objeto, quizá, de una futura entrada.

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

diciembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031