El NEO 2005 YU55 pasará más cerca que la Luna del 8 al 9 de noviembre | El navegante - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

El NEO 2005 YU55 pasará más cerca que la Luna del 8 al 9 de noviembre

La próxima semana, el NEO (Near Earth Object) 2005 YU55 pasará a apenas 300.000 km de la Tierra. Es decir, más cerca que la Luna. Con alrededor de 400 m de diametro, es uno de los objetos a los que se hace continuo seguimiento, porque hay posibilidad real de que algún día golpee la Tierra. Fue descubierto el 28 de diciembre de 2005 por Robert McMillan del Spacewatch Program Near Tucson, Arizona.

Este objeto fue catalogado, en un principio, como 1 en la escala de Turín. Esta escala va de 0 a 10. 0 significa ningún riesgo. 10, impacto con daños seguro. Medidas posteriores lo re-situaron en nivel 0. es decir, riesgo nulo en los próximos 100 años.

Ya que hablamos de esta escala, el objeto que ostenta el récord es el famoso Apofis de 2036, que fue catalogado como 4 en la escala de Turín. De cualquier manera, observaciones posteriores lo han sacado también de la escala y está a nivel 0 es estos momentos. Una vez que saltan las alarmas no hay vuelta atrás y por eso periódicamente nos llegan noticias de que este NEO impactará con la Tierra en 2036. Sí parece que en 2029 tendremos un acercamiento espectacular, pues esta roca brillará lo suficiente como para que sea posible de observar a simple vista. Pero de impacto, según los últimos cálculos, nada de nada.

Volviendo al objeto que nos ocupa, 2005 YU55, aquí tenemos una imagen de radar del mismo. La obtuvo el radiotelescopio de Arecibo en abril de 2010.

En cuanto a lo que aquí nos ocupa, las opciones de observación, se trata de un objeto reservado en cierta manera a especialistas. El NEO se moverá veloz del 8 al 9 de noviembre pero, en su mejor momento, se estima que su brillo rondará la magnitud 11. Este brillo lo pone al alcance de prácticamente cualquier telescopio. La dificultad de observarlo viene de su cercanía con la Tierra. Presentará paralaje. Pongamos un dedo delante de nuestras narices y abramos alternativamente uno y otro ojo. Eso es el paralaje. Al estar cerca, quien lo observe desde Bilbao lo observará en distinta posición que quien lo observe desde Cádiz o Madrid. La solución es tomar los elementos orbitales y calcularse uno mismo la trayectoria con la que lo verá desde su lugar de observación.

Elementos orbitales 2005 YU55

* Epoch: 2011 November 13
* Mean anomaly (M) = 50.3717704
* Semi-major axis (a) = 1.1574416520
* Eccentricity (e) = .430606239
* Argument of perihelion = 273.574761
* Longitude ascending node = 35.9342364
* Inclination (i) = .34122817
* Equinox 2000
* H = 21.92, G=0.15

Fuente: Astrobob

MPC da datos ligeramente distintos: Elementos orbitales según MPC

De cualquier manera, las condiciones son malas para Europa, pues el máximo acercamiento será a las 23:30 UT del día 8 (noche del 8 al 9) y no estará a la vista o muy bajo en el horizonte. Los observadores americanos tendrán más suerte esta vez. Desde Europa se podrá ir siguiendo desde el anochecer hasta que el horizonte lo impida.

Cerramos con un par de imágenes del paso cercado del 2005 YU55. Una pena que resulte tan complicado de ver.

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

noviembre 2011
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930