Se celebró el pasado martes 23 la segunda edición de la medida del radio terrestre. El tiempo no acompañó y tan sólo un 25% de los 102 participantes pudo realizar la medida. Y, lamentablemente, no hemos recibido resultados de ningún participante de fuera de la península (Canarias, Argentina, Brasil, Francia). Lástima.
En cuanto a resultados, la verdad es que es lo de menos. Lo importante es la experiencia en sí que permite mostrar como, con medios sencillos (un palo vertical en este caso) e ingenio, se pueden realizar grandes cosas.
Con todo, en una primera aproximación en base a los datos validos recibidos, calculamos un radio para la Tierra de 5975 km, bastante cerca de los 6370 km que se usan como dato en los problemas de bachillerato. Seguro que si los participantes canarios y suramericanos hubiesen tenido mejor suerte, el resultado se hubiese acercado aún más al real.
Le pasamos los datos a Pere Closas, coordinador de la medida del radio que se realizó en el Año de la Astronomía, para que les echara un vistazo. Aplicando a los datos el tratamiento el mismo tratamiento que el año pasado, calculó un radio de 6672 km, a escasos 300 km del real. ¿Porque esta disparidad de resultados? Cosas de la estadística, nubes de puntos y regresiones, complicadas de explicar en breve. Pero, en definitiva, resultado satisfactorio.
Ello que respecta a nuestro resultado:
Altura del sol a mediodía 49º.
Hora de mediodía 13h16, hora oficial, 12h16min UT.
Distancia al paralelo 40º, 345 km, norte.
Nuestras coordenadas son: 43.1170°N, 2.4170°W
La meridiana casi la clavamos -nos dió un error inferior al minuto en el cálculo del mediodía- pero tuvimos un error de un grado el la altura delsol, que tenía que haber sido 48º. Dentro de lo normal porque más que sol tuvimos resol y las sombras no se marcaban claramente.
De cualquier forma, y dado que al 75% de los participantes las nubes le aguaron la fiesta, se ha propuesto la fecha del 21 de abril para quienes quieran puedan repetir la experiencia.
Informaremos puntualmente cuando la fecha sea formalmente definitiva. Y, de cualquier manera, esto tiene vocación de continuar, así que el próximo año, volveremos a tener cita con la medida del radio de la Tierra. Aprendiendo de los errores y tratando de mejorar. Facebook se ha mostrado como una herramienta eficiente de comunicación, aunque la comunicación entre los participantes sería interesante que fuera más fluida. Y, como idea, la ambición es hacer el evento más internacional, promoviendo, ya veremos como, la participación hispanohablante foránea.
Para terminar, una foto de grupo de “mis participantes” de la ikastola Aranzadi de Bergara, saludando, vía facebook al resto de participantes. Podéis ver más fotos nuestras y de otros participantes en el grupo de facebook de la medida del radio de la Tierra