¿Y quién ha dicho que son 13?, se preguntarán quienes nunca hayan oído hablar del tema. Como diría Jack el Destripador, vayamos por partes. Expliquemos primero, de manera sencilla que son los signos del zodiaco.
De día el Sol nos impide ver las estrellas. Pero, evidentemente, estas siguen ahí, como ha podido comprobar todo aquel que ha tenido la suerte de observar un eclipse de Sol. En teoría, el signo del zodiaco que nos corresponde a cada uno es la constelación que se encuentra detrás del Sol (permítaseme hablar así) en el momento de nuestro nacimiento. Es fácil de mirar con Stellarium. Basta con poner en Stellarium la fecha en la que nacimos, la hora, eliminar la atmosfera y el suelo e ir al Sol y ver sobre que constelación está. Pero, si lo hacemos, nos encontraremos con que en pocos casos coincide con la constelación del zodiaco que nos asignan los horóscopos (en Stellarium se pueden poner los limites de las constelaciones pulsando la tecla b). E incluso, si hemos nacido entre el 30 de noviembre y el 17 de diciembre, nos llevaremos la sorpresa de ver el Sol en una constelación que no es ninguna de las 12 del zodiaco. El Sol está entre Sagitario y Escorpio, en una constelación llamada Ofiuco. Aquí vemos la posición del Sol el 9 de diciembre. Las líneas discontinuas son los límites de las constelaciones.
Es decir, el Sol se desplaza durante el año por, al menos 13 constelaciones y no 12. Por lo que las constelaciones del zodiaco deberían de ser 13. ¿O no? De momento veamos el recorrido que, a grosso modo, hace el Sol durante el año.
La precesión del eje de la Tierra ha sido injustamente acusada de provocar el desaguisado. El eje de la Tierra no está fijo y se mueve, lentamente, como una peonza. Pero eso no ha dado lugar, de ninguna manera, a que el Sol se “adentrara” en Ofiuco. El que el eje de rotación de la Tierra de mueva no provoca cambios en este sentido. Se puede entender viendo la siguiente imagen.
Que el eje de la Tierra apunte a la polar o a otro lugar, no influye en sobre que constelación veremos al Sol, que depende de la orbita de la Tierra. Es decir, en la época de esplendor mesopotámico el Sol transcurría por los mismos lugares que lo hace actualmente. ¿Y entonces?
Las constelaciones no han estado tan claramente delimitadas siempre. En 1930 la Union Astronomica Internacional decidió los límites de las constelaciones que tenemos actualmente. Fue entonces cuando el Sol entró en Ofiuco. Los astrólogos dividen el camino del Sol sobre el fondo estrellado en 12 partes iguales de 30º. Y están en su derecho. No tienen por qué seguir las directrices de la UAI. Por si alguien está pensando que estamos defendiendo de alguna manera la astrología, dejemos que Sheldon explique nuestra opinión en 19 geniales segundos de la magnífica serie The Big Bang Theory.
Sigamos. Que la precesión del eje de la Tierra no haya “metido” al Sol en Ofiuco no quiere decir que no haya producido cambios. Para los nacidos hoy, sábado 6 de marzo, el horóscopo nos dice que les corresponde el signo Piscis. La siguiente imagen está tomada de Stellarium. Simula el cielo del 6 de marzo del año 0*. El sol, efectivamente, estaba en Pisces.
Pero hoy, 6 de marzo de 2010, nos encontramos esto otro. ¡Sorpresa, el sol está en Acuario!
La precesión no ha metido al sol en Ofiuco, pero si ha desplazado los signos del zodiaco. Efectivamente, hace 2000 años, los nacidos el 6 de marzo nacían con el sol en Pisces. Pero ahora lo hacen con el sol en Acuario. ¿Por qué los astrólogos no tienen en cuenta esto y dejan ya de utilizar unas asignaciones de signos “correctas” hace 2000 años pero no ahora? No creemos que sea necesario contestar a la pregunta.
Cuando hace 2000 o 3000 años no teníamos la más remota idea de que eran los planetas y la ciencia estaba en pañales, es comprensible que se especulara con posibles influencias de los planetas sobre nosotros. Que a día de hoy, que sabemos perfectamente que es cada cosa, por qué se mueven así, tenemos la gravitación de Newton y la de Einstein,… haya gente que siga creyendo esas tonterías, es francamente estúpido. Y que en casi todos los periódicos se publique el horóscopo a diario es, simplemente, vergonzoso. ¿Por qué se sigue fomentando la estupidez?
Ningún astrólogo trata de averiguar por qué, através de que fuerza, influyen los planetas en nosotros. Observando los movimientos de Urano los astrónomos predijeron la existencia de Neptuno. ¿No notaban nada raro los astrólogos? ¿Cómo lo iban a hacer, si el Sol ni siquiera se encuentra sobre la constelación del zodiaco que creen que está?
Para terminar, algo divertido con lo que nos hemos encontrado preparando esta entrada del blog. Esta es la situación de la estrella polar, en la punta de la cola de la Osa Menor, a día de hoy.
Hace 2000 años, sin embargo, la estrella polar actual estaba bastante alejada del polo celeste. La situación se muestra en la siguiente imagen.
Lo gracioso es que es esa posición, la Osa Menor se movería alrededor del polo cual hámster haciendo looping. ¡Que timelapse más chulo se podría hacer!
* El año 0 no existe, porque al instaurar el calendario se llamó al primer año de nuestra era año1. Y, al anterior, -1. Tenganlo en cuenta si quieren ver, por ejemplo, el cielo del año -6. No sabemos como maneja este problema Stellarium, porque el año 0 lo representa.
Quiero agradecer a Eduardo Rodriguez y a Esteban Esteban, d la Agrupación Astronómica Vizcaína por la ayuda prestada en el origen de este post.