El 26 de marzo de 2009, en uno de los actos pilares de la celebración del año internacional de la Astronomía y gracias a una iniciativa promovida y dirigida por Pere Closas, de la agrupación astronómica ASTER de Barcelona, más de 600 colegios de toda España participaron en la medición del radio de la Tierra, rememorando la experiencia original del sabio Eratóstenes.
Pasado el año de la astronomía, proponemos seguir realizando la actividad con una periodicidad anual y coincidiendo, aproximadamente, con la fecha elegida para el año de la astronomía. La propuesta esta abierta a todo aquel que quiera participar, da igual que sea colegio o alguien que quiera hacerlo de manera particular. Y, por supuesto, desde cualquier lugar del mundo. Como las fechas ya las tenemos encima, esta es la propuesta.
Las medidas se tomarían el 23 de marzo de 2010, martes. Se trata, con la ayuda de un gnomon, de medir la altura del sol a mediodía. Para facilitar la labor de ese día, la proponemos trazar la meridiana mediante el gnomon la semana anterior, aprovechando cualquier día soleado. El 23 tendríamos que medir únicamente la sombra más corta, es decir, la sombra que se produce sobre el meridiano previamente trazado (alrededor de las 13h hora oficial española). En otros lugares, dependerá del uso horario correspondiente. Al final del post, bajo el título “Explicaciones complementarias”, van las explicaciones de como hacerlo, por qué,…
Para gestionar los datos, y gracias a la colaboración de Rafael Ruben Torregrosa y Pedro Márquez Gallardo, se ha creado una web Medidaradiodelatierra donde encontrareis un formulario donde inscribiros y otro para el envío de datos el día 23. Y desde esa misma página se podrá descargar también un documento con las medidas y coordenadas de todos los participantes. Aunque la página no está aún operativa (lo estará en breve), en ella nos encontraremos con un formulario de este estilo para la inscripción y, el 23 de marzo, otro similar para el envío de datos:
En resumen, en plan esquemático, para que se entienda mejor, este sería el calendario propuesto:
* Hasta el 22 de marzo:
Inscripción, en Medidaradiodelatierra de los participantes. Nombre de la persona responsable, nombre del colegio (si es el caso), localidad y coordenadas de la localidad desde la que realizará la actividad. Y a ser posible, email de contacto para poder comunicarse.
* La semana del 15 al 21 :
Traza de la meridiana. Se puede utilizar para ello rotuladores, para asegurarnos de que siga allí la semana siguiente, pero que se borre con el tiempo
* 23 de marzo:
Envío de los datos en la web Medidaradiodelatierra Los datos a enviar serían, además del nombre, localidad y coordenadas del lugar, altura medida del sol a mediodía, hora en que hemos tomado la medida (horas y minutos) y distancia en kilómetros al paralelo 40º.
* 26 de marzo (opcional):
Repetición de la medida, enviando los mismos datos pedidos el 23, por si alguno tuvimos mal tiempo el 23.
La idea es la cita en anual, introduciendo las mejoras que se consideren oportunas.
Menead la propuesta por ahí, a ver si nos juntamos unos cuantos este año también.
EXPLICACIONES COMPLEMENTARIAS
La actividad trata de rememorar la medición del radio de la Tierra realizada por Eratostenes de Cirene hace aproximadamente 2200 años. Lo explica muy bien Carl Sagan en este pasaje de la serie de televisión Cosmos.
Más explicaciones, tomadas de la página del año de la Astronomía en España:
* ¿Como trazar la meridiana con el gnomon? Aquí encontrareis la explicación general. Al hacerlo, en nuestro caso, en fechas cercanas al equinoccio, la sombra del gnomon trazará una línea prácticamente recta, la línea este-oeste. Su perpendicular es la línea norte-sur.
* ¿Qué datos tengo que enviar? Se trata de medir el ángulo A de la figura, que es la altura del sol desde nuestra localidad a mediodía. Se puede hacer como se explica ahí o, más sencillamente, midiendo el gnomon y su sombra. Pintamos un triangulo igual en el suelo y medimos el ángulo allí. Además de ese ángulo, hay que enviar las coordenadas propias y la distancia al paralelo 40º en km.
* ¿Para qué sirve la distancia al paralelo 40º? Teniendo nuestra distancia al paralelo 40º y la de otro participante, tendríamos la distancia que, siguiendo un meridiano habría entre los dos. Con ese dato y las alturas de sol correspondientes, podríamos hacer un cálculo similar al de Eratostenes. Lo ideal sería tener a alguien que se encontrara sobre nuestro mismo meridiano, pero es muy difícil que nos coincida.
Como colofón, las explicaciones de Pere Closas del año pasado.