La tormenta en Saturno, de la que informábamos en este blog el pasado 11 de diciembre (Gran tormenta en Saturno) sigue creciendo y está adquiriendo proporciones históricas y algunos la comparan ya con la GWS (Great White Spot-Gran Mancha Blanca) de 1903, la mayor de las observadas en el planeta. Recordemos como era cuando hablamos de ella el 11 de diciembre. La imagen es de Anthony Wesley el 10 de diciembre.
Que no nos despiste el que Anthony y Donald hayan orientado de diferente manera la imagen de Saturno. Se trata de la misma mancha. Que tiene una extensión, según estimaciones, de 12000x30000km.
La GWS es un fenómeno que parece ser periódico. Se le estima un periodo de 28.5 años y pertenecerían a este ciclo las GWS de 1876, 1903, 1933, 1960, y 1990. Pero también se han producido otras GWS fuera de ciclo, como por ejemplo en 1994 y en 2006. Según el ciclo de 28.5 años, la próxima tormenta del ciclo sucedería en 2018-19. No sería esta que estamos viendo ahora.
Las efemérides para la observación han cambiado, pues ta tormenta se desplaza 2.4º por día. Tenéis las nuevas efemérides y futuras actualizaciones aquí.
Ánimo y ha observar esta mancha. Toca madrugar pues el mejor momento para observar Saturno es a última hora de la noche, justo antes de amanecer. Pero tenemos a esa hora a Saturno bastante alto ya, en la constelación de Virgo, con el brillantisimo Venus a su izquierda. Saturno se encuentra prácticamente en el punto cardinal Sur al amanecer si observamos desde las latitudes europeas del hemisferio norte. Tenéis la posición en la imagen adjunta.
Desde el hemisferio Sur la cosa cambia. Desde Buenos Aires, al amanecer, y si Stellarium no falla, la posición será ésta. A la izquierda de Venus y hacia el este.
En principio una buena oportunidad para verlo sería en el amanecer del martes, coincidiendo con el eclipse de Luna. Aunque nos tememos que las efemérides no nos van a ser favorables. Según los cálculos, la tormenta estará centrada en el disco a las 10:49 UT. Estimando un periodo de rotación de 10 horas (en realidad es un poco más), necesita 5 horas para atravesar el disco. Si está en el centro a las 11 UT, aproximadamente, habrá salido 2.5 horas antes, 8:30 UT por lo tanto. Será ya de día en Europa. Quizá en algunos lugares de Sudamérica tengan más suerte, aunque depende del amanecer local.