En la cordillera andina | Animaladas - Blog elcorreo.com >

Blogs

juanignacio

Animaladas

En la cordillera andina

La vida en las alturas guarda bastantes similitudes con la vida en cavidades subterráneas. Los animales que viven en unos y en otros sitios han de hacer frente a problemas similares; similares pero no idénticos. En ambos tipos de enclaves han de hacer frente a las consecuencias de la escasez de oxígeno; eso es lo que la vida en ellos tiene en común. La diferencia es que los animales que viven en las alturas no tienen que respirar en una atmósfera rica en CO2 como les ocurre a los que viven en cavidades subterráneas (de estas cosas me ocupé en las entradas Bajo tierra y Bajo tierra II).

Los llamados animales de sangre fría, puesto que tienen tasas metabólicas muy bajas, tienen necesidades de oxígeno muy reducidas. Quizás sea esa la razón por la que los poikilotermos que viven en alturas no demasiado elevadas carezcan de adaptaciones específicas a la vida en condiciones de baja disponibilidad de oxígeno. Sin embargo, cuando la presión atmosférica (y con ella la presión parcial de oxígeno) se reduce por debajo de los 500 mmHg (que viene a ser un tercio inferior a la del nivel del mar), entonces sí encontramos adaptaciones propias de esas condiciones. Es el caso del aumento en la concentración de glóbulos rojos en la sangre de algunas especies de poikilotermos. Los lagartos y las iguanas que viven por encima de los 3.000 m de altura, por ejemplo, tienen un 20% más de glóbulos rojos que sus congéneres de localidades situadas a nivel del mar.

Las cosas son muy diferentes en los animales homeotermos. Tienen altas tasas metabólicas y necesitan, por ello, mucho oxígeno. Esos animales sí presentan notables adaptaciones a la vida en altura. Los mamíferos mejor adaptados a la altura son algunas especies de la familia de los camélidos. Los camélidos surgieron en Norteamérica a finales del Eoceno. Allí se dividieron en varias especies y se extendieron, primero hacia Sudamérica y Asia central, y más recientemente hacia el Próximo Oriente y África. Para los ciudadanos europeos los camélidos más conocidos son el camello africano y el camello asiático. Son animales bastante especiales, adaptados a condiciones muy rigurosas. Sin embargo, junto a estas dos especies propias de zonas de baja altitud, esta familia cuenta con otras cuatro especies (alpaca, guanaco, llama y vicuña) que viven en los Andes, a altitudes de entre 2.000 y 5.000 m. Estas especies presentan características que les permiten ocupar esas zonas tan altas. Veamos, a modo de ejemplo, algunos rasgos de una de ellas, Vicugna vicugna.

La sangre de la vicuña no tiene ni más hemoglobina ni más eritrocitos que la de otros camélidos. De hecho, la capacidad de oxígeno de su sangre es similar a la de cualquier otro homeotermo[1]. Como hemos dicho antes, en las zonas en que viven las vicuñas hay demasiado poco oxígeno, por lo que, de no mediar algún mecanismo o adaptación específica, no llegaría el suficiente oxígeno a los tejidos. Y lo cierto es que las vicuñas, al igual que los otros camélidos andinos, sí presentan rasgos adecuados a la vida en altura. Para empezar, tienen una tasa de ventilación comparativamente alta. Esto es, ventilan los pulmones más rápidamente; esto es, hacen pasar mayores volúmenes de aire por unidad de tiempo por las superficies respiratorias. Esto es equivalente a lo que hacemos nosotros, -y cualquier otro animal-, cuando realizamos un esfuerzo prolongado; aceleramos la frecuencia respiratoria. De esa forma compensan en parte la menor diponibilidad de oxígeno. Al fin y al cabo, al renovar más rápidamente el aire de los pulmones, su concentración de oxígeno no se reduce en exceso, lo que facilita su transferencia hacia la sangre.

Por otra parte, aunque la concentración sanguínea de hemoglobina de los camélidos andinos es similar a la del resto de mamíferos, hay una característica de esa hemoglobina que facilita la transferencia bajo condiciones de hipoxia (baja disponibilidad de oxígeno): el pigmento tiene mayor afinidad por el oxígeno que el de otros mamíferos y como consecuencia de esa mayor afinidad extrae más oxígeno desde el medio respiratorio[2].

Además de tener hemoglobina más afín por el oxígeno, las vicuñas, -y supongo que alpacas, guanacos y llamas también-, tienen corazones más grandes que otros mamíferos de similar tamaño. Esto nos recuerda a los deportistas de resistencia, que tienen corazones que bombean más sangre en cada latido, con lo que, sin acelerar demasiado el ritmo cardiaco, pueden bombear más sangre y, por lo tanto, más oxígeno a los tejidos que la que bombean corazones más pequeños.

Las vicuñas también tienen más mioglobina en los músculos; esto es, sus células musculares tienen más pigmento para guardar y transferir el oxígeno que llega desde los capilares sanguíneos. De esa forma pasa más oxígeno de la sangre al músculo. De alguna forma, esto también nos recuerda una adaptación de los mamíferos marinos, que basaban su capacidad para permanecer sin respirar en la gran capacidad de almacenar oxígeno en el músculo gracias a su elevada concentración de mioglobina muscular (de esto me ocupé en la entrada “La botella del buceador”).

En definitiva, los animales que viven en zonas altas cuentan con toda una bateria de mecanismos para poder respirar. Recuerdesé aquí lo que escribí en la entrada “En las alturas” para calibrar la importancia de estas adaptaciones.



[1] La capacidad de oxígeno de la sangre se puede definir como la concentración de oxígeno que tiene la sangre cuando todo el pigmeto respiratorio se halla combinado con oxígeno. Dicho de otra forma, es todo el oxígeno que puede llegar a haber en la sangre bajo condiciones normales.

[2] Recientemente he sabido que si bien los camélidos andinos tienen hemoglobina de más afinidad por el oxígeno que la de los otros dos camélidos, estos la tienen, a su vez, de mayor afinidad que la del resto de mamíferos, lo que sugiere que quizás este grupo surgió en zonas altas.

Por Juan Ignacio Pérez

Sobre el autor


septiembre 2009
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930