Vuelve el cáncer. Mientras Cuba, uno de los principales países productores de tabaco, anuncia el descubrimiento de la vacuna contra los tumores de púlmón, la OMS publica un décalogo que describe la realidad de la enfermedad a nivel mundial. En los próximos días y meses, vamos a ver hasta qué punto es cierto lo que anuncia Cuba. Entretanto, merece la pena detenerse en el listado de la Organización Mundial de la Salud. Estos son las diez verdades de la institución internacional con sede en Ginebra. Fíjense.
1.- Hay más de cien tipos de cáncer. Cualquier parte del organismo puede verse afectada.
2.- En 2008 murieron de cáncer 7,6 millones de personas, lo que supone el 13% de todas las defunciones registradas en el mundo.
3.- Más del 70% de las muertes por cáncer se produce en países de ingresos bajos y medios.
4.- A nivel mundial, los cinco tipos de cáncer más comunes en el hombre son, por orden de frecuencia, los de pulmón, estómago, hígado, colon/recto y esófago.
5.- A nivel mundial, los cinco tipos de cáncer más comunes en la mujer son, por orden de frecuencia, los de mama, pulmón estómago, colon/recto y cuello de útero. En muchos países en desarrollo, el cáncer cervicouterino es el cáncer más común
6.- El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de cáncer en el mundo, y explica el 22% de las defunciones por esa enfermedad.
7.- La quinta parte de todos los cánceres registrados a nivel mundial se deben a una infección crónica; por ejemplo, el papilomavirus humano (PVH) causa cáncer del cuello uterino, y el virus de la hepatitis B (VHB) causa cáncer hepático.
8.- Los cánceres de más impacto en la salud pública, como los de mama, cuello del útero y colon/recto, se pueden curar si se detectan precozmente y se tratan adecuadamente.
9.- Aplicando los conocimientos disponibles sobre el control de dolor y los cuidados paliativos se podría mitigar el sufrimiento de los pacientes.
10.- Más del 30% de los cánceres se podrían prevenir, principalmente evitando el tabaco, tomando alimentos sanos, realizando alguna actividad física y moderando el consumo de alcohol. En los países en desarrollo, hasta un 20% de las defunciones por cáncer podrían prevenirse mediante la vacunación contra el VHB y el PVH.
De donde se deduce, que es lo que importa, que…
1.- Nadie está libre de sufrir un cáncer, ni en los países ricos, ni en los más empobrecidos.
2.- La lucha contra el cáncer debe ocupar un lugar prioritario en la gestión de los gobiernos de la Sanidad, tanto del Ministerio como de las autonomías. Hace falta -y más aún en tiempos de crisis- un compromiso institucional que no se limite a la atención a los pacientes, sino que incluya también el fomento de la investigación.
3.- La ayuda a los países con menos recursos no debe limitarse al envío de fondos y medicamentos, sino sobre todo al desarrollo de medios, técnicos y humanos.
4.- El esfuerzo de la ciencia debe centrarse en conocer mejor las causas y la forma de que los hombres puedan recuperarse de los daños causados por los cánceres de pulmón y estómago…
5.- …y de ambos dos y del de mama en las mujeres. Se necesitan vacunas.
6.- Las medidas tomadas en la lucha contra el tabaquismo son buenas y habría que profundizar en ese camino. Si no se fuma en los frontones, ¿por qué se permite en los campos de fútbol? Si es más barato ayudar a dejar de fumar que financiar tratamientos contra el cáncer, ¿Por qué no se hace?
7.- Es necesario fomentar la investigación en tratamientos y vacunas contra la hepatitis, no sólo por su incidencia en el cáncer, sino por el alcance que por sí sola tiene la enfermedad.
8.- Si los cánceres de mama, útero y colon/recto tienen tanta incidencia y se pueden curar si se detectan a tiempo, es necesario un mayor esfuerzo que el que se hace en el diagnóstico temprano.
9.- La atención del paciente al final de la vida y de su familia, y en concreto los cuidados paliativos deben generalizarse y regularse ya, dado el envejecimiento de la población y la polémica sin resolver que arrastra desde hace décadas la sociedad española
10.- Si la toma moderada de alcohol evita casos de cáncer, ¿por qué no se regula su consumo como se ha hecho con el tabaco? ¿por qué no se controla mejor su venta?