Sobre médicos y periodistas | Pasamos consulta - Blog elcorreo.com >

Blogs

Fermín Apezteguia

Pasamos consulta

Sobre médicos y periodistas

Voy a contarles algo que muchos médicos ya me han oído decir. Hagan un ejercicio de imaginación. Un hombre entra en la consulta de un especialista y le dice:
– «Mire doctor, que tengo un problema, que es que me cuesta respirar y cuanto más profundas hago las respiraciones, más me duele el pecho. Vengo a que me diga qué le parece… Pero antes, por favor, dígame dónde aprendió usted su profesión, qué ha hecho para reciclarse durante todo este tiempo, cuántas denuncias le han presentado y cuántos juicios ha perdido. ¡No hombre, no! No me mire así, que no es que desconfíe de usted, que nos conocemos de toda la vida… Es que se lee cada cosa en los periódicos».

¿Imposible, verdad? Pues ahora les cuento algo que no es ficticio, sino que sucede muy a menudo. Un periodista entra en la consulta de un médico para preparar un artículo y el especialista le dice:
– «Mire, no es que desconfíe de usted, pero ¿qué experiencia tiene? ¿Sabe algo de mi especialidad? ¡Mire! Yo, la verdad, no es que tenga mucho interés en esta entrevista, pero me lo ha pedido el jefe de prensa del hospital y… no le voy a decir que no. Así que, si no le importa, me gustaría leer antes el contenido de la información que va a publicar… No es que dude de usted. ¡No hombre, no! Lo que pasa es que luego lo leen mis colegas y, si tiene errores de bulto, me gustaría que los pudiéramos subsanar a tiempo…»

Pueden reirse lo que quieran, pero me ha sucedido en más ocasiones de lo que ustedes creen. No sé si ocurrirá en otras profesiones, pero de Periodismo y Comunicación sabe todo el mundo. Importa un rábano tu formación, tu experiencia profesional, tu conocimiento… Circulan tantos prejuicios con los periodistas que parece que cualquiera puede dedicarse a esta profesión sin más preparación que el deseo de proponérselo. ¿Se imaginan cómo se pondría un médico si un paciente planteara algo así?

He conocido a muchos adultos que, en la vida real, juegan a periodistas como cuando éramos niños jugábamos a médicos. Digo todo esto porque, esta mañana, al abrir mi correo electrónico, me he encontrado con una nota de prensa de Docor, auténticos profesionales del periodismo, en la que Francisco Cañizares, presidente de la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS) –organización a la que pertenezco y que este fin de semana ha celebrado en Granada su congreso anual– decía que los periodistas que nos dedicamos a esto tenemos que desarrollar  una doble función. «Transmitir con el máximo rigor y actualidad los adelantos científicos que se van produciendo en el sector» y «proporcionar información útil a los ciudadanos con la que gestionar mejor su propia salud».

Con lo poco que conozco a Cañizares, sé que se trata de un lapsus, pero se ha olvidado la tercera pata de nuestra labor, que es a mi entender fundamental. Los periodistas que trabajamos en el ámbito de la salud tenemos también que informar de manera crítica, con absoluto rigor y veracidad, sobre la calidad de los servicios prestados. Prevención y formación están bien, pero no se nos puede olvidar que, sobre todo, somos periodistas: información. Es la parte más difícil de nuestro trabajo. Aprender a separar el polvo de la paja y brindársela al público de la manera más útil y sencilla. Prevención, formación e información. Auténtica cirugía.

Temas

La salud al alcance de cualquiera

Sobre el autor

Categorías

Buscar


octubre 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31