'Lo imposible', una gran película... de medicina | Pasamos consulta - Blog elcorreo.com >

Blogs

Fermín Apezteguia

Pasamos consulta

'Lo imposible', una gran película… de medicina

 

 

«Cada golpe que nos da la vida es una oportunidad, que no deberíamos desaprovechar. Dicen que soy muy fuerte, pero todos lo somos. Mi fortaleza es la del ser humano». María Belón resume así el modo en que se enfrentaron ella y su familia al maremoto que asoló Tailandia el 26 de diciembre de 2004 y que ha inspirado la película más taquillera de la historia del cine español. ‘Lo imposible’, firmada por Juan Antonio Bayona, no es sólo un filme de desastres. Es también un relato sobre la familia y sobre la enorme capacidad del ser humano para superar la adversidad. Las referencias a la salud y al mundo de la medicina que pueden encontrarse en ella son múltiples. Estas son algunas de ellas. Si no la ha visto, no se preocupe. Puede leerlas sin temor a que le vayamos a destrozar el disfrute de la película.

1.- El miedo a volar. La aerofobia es uno de esos miedos irracionales, que se da sobre todo por el temor a sufrir un accidente o por tener que permanecer cerrado en la aeronave. Está comprobado científicamente que los aviones son el medio de transporte más seguro que se puede utilizar en la actualidad. Su nivel de seguridad es incluso mayor que el de los hospitales. Aparece en una de las primeras escenas.

2.- La capacidad de supervivencia del ser humano, que es mucho mayor de lo que uno mismo puede imaginarse. La historia que se relata en ‘Lo imposible’ es un ejemplo de ello, pero los periódicos están repletos de ellas. ¿Se acuerdan del equipo de rugby uruguayo que se perdió en los Andes en 1972? Los psicólogos dicen que la capacidad de supervivencia depende en buena medida del deseo de sobrevivir y de la capacidad para reconocer el miedo. El miedo controlado es la mejor herramienta que puede disponerse para poner en marcha un eficiente mecanismo de defensa ante la adversidad.

3.- El hospital de campaña. Una de las acciones más complejas de poner en marcha, por diseñada y prevista que esté en los protocolos de emergencias, es el hospital de campaña. De golpe y porrazo, las urgencias se multiplican, hay que evaluar muy bien a los heridos para establecer prioridades, responder a las necesidades de los más graves, dar respuesta a las muchas preguntas que se plantean los niños, atender crisis de tipo psicológico y emocional… «¿Dónde está mi hijo, saben algo de mi mujer?». La OMS reconoce que, por desgracia, la experiencia ha demostrado que muchas veces no cumplen con las expectativas, pero son absolutamente necesarios. En el atentado contra los trenes de Madrid del 11-M resultaron determinantes.

4.- La anestesia. Por mucho que se le tema, y esto es algo que se ve bien en la película de Juan Antonio Bayona, la sedación es una medicación segura, útil y necesaria para el bloqueo del dolor y la práctica de cirugías mayores. Hay pacientes que, efectivamente, pueden tener sueños durante la anestesia, incluso eróticos, en función del tipo de sedante utilizado.


5.- La madurez que se puede ganar en una situación límite. La vida, en ocasiones, pone al ser humano al límite de su capacidad existencial y le obliga a tomar decisiones, que marcarán el resto de sus días. La persona, en ese caso, puede adoptar una actitud insana de escapismo o, según relata la psicóloga Elena González Álvarez, de aceptación, que es la que le servirá para crecer, madurar y enriquecerse. Lucas, el adolescente del filme, opta por esta segunda opción al encontrar en la muerte el sentido de la vida.

6.- El egoísmo. Los momentos desesperados favorecen reacciones completamente antagónicas, incluso inesperadas para sus propios protagonistas. Tras el desastre, una de las víctimas niega su teléfono móvil a otra con el argumento de que luego no le quedará batería para volver a contactar con su familia. Dicen los psicólogos que la necesidad de supervivencia nos hace egoistas desde niños, cuando se descubre que la presencia de los padres es fundamental para que podamos seguir adelante. La madurez matiza este sentimiento, que perdura de por vida.

7.- La solidaridad. El reverso del comentario anterior puede contemplarse en varias escenas y una de ellas, de la que no aportaré detalles, tiene que ver también con un teléfono. Las situaciones de crisis favorecen la aparición de sentimientos de solidaridad y generosidad colectiva. En ellos, podría enmarcarse la decisión de un matrimonio de Bilbao de poner su segunda residencia a disposición de una familia castigada por la crisis de manera completamente desinteresada. El apoyo mutuo en situaciones desesperadas es también una forma humana y natural de trabajar la supervivencia.

8.- La superación personal. María Belón, la madre real de la familia que inspiró ‘Lo imposible’ dice que con la tragedia del tsunami descubrió en su hijo mayor a un auténtico héroe. Aquellas navidades, Lucas cogió un avión siendo un adolescente y un golpe de mar lo convirtió en un adulto. «En medio de las aguas… tenía frente a mi al chaval más valiente que puedas imaginar; porque hay que ser muy valiente para decir ‘Tengo miedo’».

9.- El espíritu médico. Las facultades de medicina forman a los médicos para curar, a pesar de que la mayoría de los problemas de salud a los que se enfrentarán son procesos incurables. En los profesionales de la salud, médicos y enfermería, prima en cualquier caso, el deseo de ayudar al herido. «Si puedes curar, cura; si no puedes curar, alivia y si no puedes aliviar, consuela», tienen como máxima los que atienden a enfermos terminales. «En este hospital están desbordados», dice a su hijo la protagonista, médico en excedencia. «Mira a ver si puedes echar una mano».


10.- El estrés postraumático. No se habla de él, ni se menciona, pero se ve con total claridad en la última secuencia. El estrés postraumático ocurre a cualquier edad y es normal que se sienta después de vivir una situación tan extrema como un desastre natural, un atentado, una violación o una guerra. Un sonido, una imagen, una situación provocan que la víctima reviva su misma desgracia y, aunque sea por unos instantes, se sienta de nuevo amenazada. “Cuanto más fuertes hagamos a los hijos -afirma María Belón- mejor capearán los tsunamis”.

La salud al alcance de cualquiera

Sobre el autor

Categorías

Buscar


diciembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31