Vincular la suerte de una canción con el éxito de la película que la contiene en su banda sonora tiene sus riesgos. Pero en 1981 Christopher Cross podía ya apostar después de que su primer álbum hubiera sido galardonado con cinco Grammy. Sin utilizar los eufemismos que hoy constituyen el cáncer de nuestro idioma, basta con decir que era bastante difícil que desaprovechara la oportunidad que le deparaba Hollywood.
Además tampoco era jugar a la ruleta rusa, porque el tema lo escribió conjuntamente con el mago Burt Bacharach, Carole Bayer Sager y Allen Peter, y el filme titulado en España ‘Arthur, el soltero de oro’ estaba protagonizado por el cómico Dudley Moore, uno de los más taquilleros del momento, y Liza Minelli. ‘Arthur theme’ llegó al número uno estadounidense y de Canadá, y se llevó asimismo el Óscar a la mejor canción.
A Cross nunca le ha acompañado la garganta, pero su frágil voz y su delicioso timbre agudo destacaron en el tema principal de un argumento que nos describe a un soltero que si quiere heredar una gran fortuna deberá casarse con su novia de siempre. Se prometen aunque no la quiere. Pero poco después conoce a una chica sin dinero de la que sí puede enamorarse. A que os suena el argumento.
El cantante, compositor y multriinstrumentista norteamericano, realmente bautizado como Christopher Geppert, ha sabido siempre adaptar su obra a su registro vocal. Lo hizo en la canción que analizamos hoy, un himno de los lentos y románticos, también conocido como ‘The New York city serenade’ (Serenata de la ciudad de Nueva York) o ‘Between the moon and New York city’ (Entre la luna y la ciudad de Nueva York). Su mérito es sonar nostálgico y no cómico dentro de una película destinada a hacer reír.
‘Arthur theme’ cuenta con todas las características de las composiciones de Bacharach, maestro del juego de acordes que descienden para crecer a continuación sobre una melodía memorable y grandes arreglos. La letra de Carole Bayer Sager no era de menor calidad. Actualmente la canción es considerada como una pieza clásica del pop de los ochenta y aparece en todas las recopilaciones románticas.
En el videoclip que promocionó el tema se combinan imágenes de la grabación del tema por parte de Christopher Cross con tramos de la película protagonizada por Duddley Moore.
Una vez en la vida la encuentras
alguien que te hace dar un vuelco al corazón
y lo siguiente que sabes es que estás cerrando la ciudad
te despiertas y aún tienes eso contigo
aunque la dejaste lejos, al otro lado de la ciudad
preguntándote a ti mismo, «Hey, ¿qué me he encontrado?»
Cuando quedas atrapado entre la luna y la ciudad de Nueva York
ya sé que es de locos, pero es verdad
si te quedas atrapado entre la luna y la ciudad de Nueva York
lo mejor que puedes hacer…
lo mejor que puedes hacer es enamorarte
Arthur hace lo que quiere
toda su vida ha dominado la elección
en lo más profundo de su corazón es sólo, es sólo un niño
viviendo su vida día a día
y pasándose un buen rato
riéndose sobre cómo quieren los demás que él sea
Cuando quedas atrapado entre la luna y la ciudad de Nueva York
ya sé que es de locos, pero es verdad
si te quedas atrapado entre la luna y la ciudad de Nueva York
lo mejor que puedes hacer…
lo mejor que puedes hacer es enamorarte
VERSIONES
La cantante y animadora de la televisión chilena ANDREA TESSA incluyó esta canción en su disco ‘Jazzy’, publicado el pasado año. Deliciosa interpretación.
La gran interprete afrocamericana SHIRLEY BASSEY la incorporó a su repertorio en 1995.
La italiana ORNELLA VANONI hizo lo propio siete años más tarde. La retituló ‘Sogni proibiti’.
http://youtu.be/_BtSf7UAIBI
Por último hay que hacer hueco para un clásico de este blog. ALVIN Y LAS ARDILLAS no pueden faltar a su cita con ‘Arthur’s theme’. Lo grabaron en 2002 dentro de un disco dedicado a Hollywood.
http://youtu.be/dZpiJf1djsQ
Para los grandes aficionados a este tema saber que podéis asimismo localizar revisiones de Peter Allen, Alan Silvestri, Roger Williams, Cincinnati Pops Orchestra, Fausto Papetti, London Symphony Orchestra, Paris Match, Anita Dobson, Hugh Jackman and Stephanie J. Block, Bradley Joseph, Thomas Anders, Dionne Warwick, Barry Manilow, Romina Arena, Mel Tormé, Ute Lemper, Michael Ball, Ronan Keating, Ryuichi Kawamura, Fitz & the Tantrums, J-Pop o Jukebox The Ghost, entre otros.
CHRISTOPHER CROSS nació en San Antonio pero dio sus primeros pasos musicales en el seno de un grupo de Austin llamado Flash. Pronto llamó la atención de la multinacional discográfica Warner Bros, que le posibilitó grabar su primer álbum en 1979 bajo la producción de Michael Omartian. Arrasó con temas soft rock o pop melódico como ‘Sailing’, ‘Ride like the wind’ o ‘Never be the same’. Su trabajo de debut, como decimos más arriba, obtuvo cinco premios Grammy, entre ellos los de mejor grabación, mejor canción, mejor LP y mejor nuevo artista, un récord que posteriormente igualó Norah Jones.
Su segunda trabajo, publicado en 1983, tras el éxito de ‘Arthur’s theme’ confirmó su talla, pero al mismo tiempo supuso el principio de su ocaso, sobre todo en Europa. Ninguna de sus siguientes trabajos puede ser considerado de masas. La ‘Crossmania’’ duro poco, aunque sus seguidores son muy fieles.
Tras componer y cantar el tema ‘A chance for heaven’ de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984, pasó un poco al olvido mundial a pesar de que sigue grabando y actuando un promedio de cien conciertos por año.