Baba de caracol | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Baba de caracol

Las propiedades de regeneración de la piel disminuyen con la edad. Además, el proceso de envejecimiento de la piel es complejo y, por ello y con los conocimientos actuales, difícil de controlar y mucho más de revertir. Aparecen arrugas, la integridad estructural de la piel se ve mermada y la curación de las heridas se demora y alarga en el tiempo. Por todo ello, la búsqueda de sustancias que minimicen el envejecimiento de la piel ha crecido en los últimos años. Y Salvador González y su grupo, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Centro Sloan-Kettering de Lucha contra el Cáncer de Nueva York, tuvieron una idea ingeniosa basada en conocimientos ya establecidos sobre la baba del caracol.

Los moluscos terrestres y, en concreto, nuestro caracol, el que se come aquí en el norte, el llamado Cryptomphalus aspersa, secretan gran cantidad de moco para protegerse de daños exteriores. Así lo hacen ante la dermatitis y heridas en la piel producidas por radiaciones. Además, son animales que nunca sufren infecciones en la piel y ese moco también induce la regeneración de la piel para curar heridas. Los autores de la investigación se preguntan si alguna de estas propiedades funcionaría en la piel de nuestra especie.

Para obtener el moco para sus investigaciones, los autores centrifugan caracoles (método patentado en los Estados Unidos), lo que induce la secreción, y lo diluyen hasta conseguir una concentración de 100 microgramos por mililitro, que es la que van a utilizar en sus experimentos.

En primer lugar, demuestran que el moco tiene propiedades antioxidantes y lleva dos enzimas implicadas en el metabolismo de los radicales libres: la superóxido dismutasa y la glutatión S transferasa. La primera impide la formación de radicales libres y la segunda los anula si se han producido.

En segundo lugar, el moco induce la proliferación de fibroblastos en experimentos in vitro en el laboratorio. Los fibroblastos, situados en el tejido conjuntivo que se encuentra debajo de la piel, sintetizan colágeno y ayudan a mantener la estructura la piel. Las observaciones microscópicas demuestran que, con el moco, los fibroblastos ordenan su citoesqueleto, se alargan y se alinean. También se estimula la síntesis de fibronectina, proteína que organiza la matriz extracelular, en la que se encuentran los fibroblastos, y de la enzima metaloproteinasa que interviene en la curación de heridas y en la regeneración de la piel.

En un trabajo posterior, este grupo demuestra que el moco del caracol promueve la proliferación y la movilidad, en experimentos in vitro, de los queratinocitos, las células más numerosas de la piel, que forman su estructura y son responsables de la mayoría de sus funciones. Además, mejoran su supervivencia y los estimulan a sintetizar diversas moléculas que promueven su adhesión mutua, proceso esencial para mantener la estructura e integridad de la piel.

*Brieva, A. y 6 colaboradores. 2008. Molecular basis for the regenerative properties of a secretion of the mollusk Cryptomphalus aspersa. Skin Pharmacology and Physiology 21: 15-22.

*Cruz, M.C. y 6 colaboradores.2012. A secretion of the mollusc Cryptomphalus aspersa promotes proliferation, migration and survival of keratinocytes and dermal fibroblasts in vitro. International Journal of Cosmetic Science 34: 183-189.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031