Los atletas olímpicos viven más que la población en general, aunque hay datos que nos obligan a precisar esta afirmación tan tajante. Nos van a servir dos trabajos publicados recientemente. El primero de ellos está liderado por Philip Clarke, de la Universidad de Melbourne, y analiza la supervivencia de 15174 atletas olímpicos, con el 77% de hombres, que han ganado medallas entre 1896 y 2010, y pertenecen a nueve grupos de países: Estados Unidos, Alemania, países escandinavos, Rusia, Gran Bretaña, Francia, Italia, Canadá, y Australia y Nueva Zelanda.
Para el 15 de marzo de 2012, 5095 de estos medallistas, el 34%, había muerto. Cuando se compara su supervivencia con la población en general, los medallistas sobreviven un 2% más a los 10 años de haber ganado su medalla, un 8% más a los 30 años y un 20% a los 50 años. Como media, los medallistas viven 2.8 años más que el resto de los mortales. Y este resultado se da en todos los países, con el mayor porcentaje en Rusia, con el 18% a los 30 años, y el menor, no significativo desde el punto de vista estadístico, en Canadá, donde la supervivencia de la población es tan alta que no se diferencia de la de los atletas. Por otra parte, hay mayor supervivencia entre los medallistas de los deportes de resistencia, con el 13% a los 13 años, que en los deportes de fuerza, con el 5%.
En resumen, como decía al principio, los medallistas olímpicos viven más que la población en general.
A la vez se ha publicado un estudio sobre la supervivencia de todos los atletas olímpicos, no solo de los medallistas. Lo dirige R. Zwiers y equipo pertenece a la Universidad de Leiden, en Holanda. Trata de los atletas que participaron en las Olimpíadas entre 1896 y 1936. Son 9889 en total, y los autores han utilizado datos de su edad, fecha de defunción y que participaron en 43 disciplinas deportivas que Zwiers clasifica según su intensidad cardiovascular, intensidad en la ejecución, probabilidad de ser golpeado y contacto corporal.
Los autores no encuentran diferencias en la mortalidad en relación con la intensidad cardiovascular ni con la intensidad en la ejecución. En cambio, la mortalidad es algo mayor, entre el 13% y el 16%, en los deportes con mayor contacto físico y posibilidad de ser golpeado, como boxeo, rugby o hockey sobre hielo.
*Clarke, P.M. y 5 colaboradores. 2012. Survival of the fittest: retrospective cohort study of their longevity of Olympic medallists in the modern era. British Medical Journal 345: e8308
*Zwiers, R. y 5 colaboradores. 2012. Mortality in former Olympic athletes: retrospective cohort analysis. British Medical Journal 345: e7456