En círculos | La biología estupenda - Blog elcorreo.com >

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

En círculos

Quizá sea una extraña promesa pero, y creo que es indiscutible, si la cumplimos nuestra vida tendrá menos problemas, indecisiones, desorientación e irá derecha a los objetivos que nos marquemos. Propongo, por tanto, que nos prometamos a nosotros  mismos que dejemos de andar en círculo, que vayamos rectos y, quién sabe, si nos lo proponemos, quizá lo consigamos. Se preguntarán si es cierto esto de que andamos en círculos y han sido Jan Souman y su grupo, del Instituto Max Planck de Cibernética Biológica de Tubingen, en Alemania, quienes lo han demostrado.

Souman nos cuenta como los 102 voluntarios que participan en su trabajo andan en círculos, en trayectos que duran 50 minutos, tanto en un bosque alemán como en el desierto del Sahara en Túnez, pero únicamente si no ven el sol y si lo ven, también se desvían aunque no llegan a andar en círculos, quizá porque el círculo es demasiado grande y el tiempo del experimento, los 50 minutos, es demasiado corto. Además, cuando los voluntarios hacen el experimento con los ojos vendados, se exagera la conducta de andar en círculos y estos son muchos más y más pequeños, incluso con diámetros inferiores a20 metros.

Después de leer este trabajo, uno se pregunta cuál es la razón de que andemos en círculos al menor descuido. Souman sugiere que quizá se debe a alguna asimetría muscular y funcional de nuestro cuerpo, o sea, a que nuestras piernas no funcionan igual, pero es Emma Bestaven y sus colegas de la Universidad de Burdeos la que nos a va dar una primera respuesta.

Trabajan con 15 voluntarios, de ellos siete son mujeres, con una edad media de 27.4 años y cuatro son zurdos. Cada uno de ellos hace seis recorridos en un área cerrada de 90 por 150 metros, siempre con los ojos tapados. La mayoría se desvían pero lo hacen con mucha variabilidad tanto cada uno de ellos como si los comparamos entre sí. Como resumen final se puede decir que el 50% de los trayectos se desvían hacia la izquierda, el 39% a la derecha y el 11% se mantienen rectos.

Los autores no consiguen relacionar los desvíos en los recorridos con ninguna característica de los voluntarios como, por ejemplo, asimetrías en las extremidades, ser zurdo o diestro o cuál es su ojo dominante. La única aproximación que consiguen es con la localización del centro de presión de la planta del pie sobre el suelo: si está a la izquierda, la mayoría de los desvíos serán en esa dirección y  hacia la derecha si se encuentra a la derecha. La localización del centro de presión se relaciona, a su vez, con la verticalidad del individuo y, así, los autores sugieren que, según hacia donde esté inclinado el voluntario cuando está parado, hacia allí se desviará cuando empiece a andar.

En fin, ya ven, incluso parados estamos torcidos. Debe ser algo general en nuestras vidas y, por tanto, si nos proponemos  andar derechos quizá nuestras vidas se centren y todo vaya mejor. Suerte.

 

*Bestaven, E.,E. Guillaud& J.-R. Cazalets. 2012. Is “circling” behaviour in humans related to porture asymmetry?  PLoS one 7: e43861

*Souman, J. y 3 colaboradores. 2009. Walking straight into circles. Current Biology 19: 1538-1542.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031