>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Gelotofobia

La risa es universal; incluso hay quien asegura que es lo que nos hace humanos. Reírse de los demás también es universal, y es humano, y nos permite aceptar con rapidez y querer a nuestros semejantes. Sin embargo, algunos se pasan la vida con miedo a que los demás se rían de ellos: son los gelotofóbicos. René Proyer y Willibald Ruch, de la Universidad de Zurich, nos cuentan que, entre 394 personas de 15 a 80 años, con una edad media de 31.75, con 99 hombres, 285 mujeres y 10 que no dicen el sexo, hay un 8.12% de gelotofóbicos o que padecen de gelotofobia (gelos, del griego risa, y phobia, del griego miedo). Pero, además, también hay gelotofílicos, es decir, personas que buscan activamente que los demás se rían de ellos; no con ellos, sino de ellos. Ni se sabe que porcentaje de la población se divierte de esta manera puesto que sólo hay cinco artículos publicados sobre la gelotofilia. Y, por si algo faltaba algo más en este asunto, también hay katagelasticistas, o sea, que se divierten con el katagelasticismo (katagelao, en griego reírse de) o el afán por reírse de los demás. Son especialistas en crear deliberadamente situaciones que provoquen la risa a costa de otras personas. En resumen, que hay quienes sufren porque se ríen de ellos, otros porque no se ríen de ellos y otros más porque no consiguen que los demás se rían de los de más allá. Vaya vida más miserable.

Ya he comentado que hay tan poco publicado sobre este asunto que es difícil saber cuánto gelotofóbicos, gelotofílicos y katagelasticistas hay en una población determinada. En cambio, si se sabe que aparecen en todas las culturas. El mismo grupo de Zurich, dirigido por Proyer y Ruch, organizó una superencuesta a nivel mundial para comprobar esta hipótesis. Entrevistaron a 22610 personas de 73 países, en 42 idiomas y con la colaboración de 93 investigadores (en España participaron la Universidad de Granada y la Autónoma de Madrid). En general, los resultados agrupados por países se mueven entre dos extremos: en un lado está una sensación de inseguridad (¿qué hago?) y en el otro está el de evitar la situación peligrosa (salir corriendo). España se inclina ligeramente hacia la inseguridad. Hay resultados curiosos: por ejemplo, sólo el 8.5% de los finlandeses cree que se ríen de ellos cuando escuchan risas mientras que así lo temen el 80% de los thailandeses.

También es el grupo de la Universidad de Zurich el que relaciona la gelotofobia con el mal ánimo, la grosería en los chistes (sólo en estudiantes, vaya por Dios), ser un gruñón, un tipo serio y solemne, encontrar temible el humor agresivo o el de contenido sexual, ser un inepto en cuanto al humor, ser incapaz de animarse incluso después de echar unas risas, etcétera, etcétera. Como decía antes, vaya vida más triste.

*Platt, T., W. Ruch & R.T. Proyer. 2010. A lifetime of fear of being laughed at. Zeitschrift für Gerontologie und Geriatrie 43: 36-41.

*Proyer, R.T. & W. Ruch. 2010. Enjoying and fearing laughter: personality characteristics of gelotophobes, gelotophiles, and katagelasticists. Psychological Test and Assessment Modeling 52: 148-160.
*Proyer, R.T., W. Ruch & otros 91 nombres. 2009. Breaking ground in cross-cultural research on the fear of being laughed at (gelotophobia): A multi-national study involving 73 countries. Humor International Journal of Humor Research 22: 253-279.

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


julio 2010
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031