>

Blogs

Eduardo Angulo Pinedo

La biología estupenda

Pájaros

Hay que comer sano, nos dicen y casi ordenan los expertos en dietética y nutrición. Así, las ventas de alimentos orgánicos, o sea, producidos con todos los controles habidos y por haber sobre todo su desarrollo sin pesticidas y demás, crecen a un ritmo de 4.000 millones de euros por año y suponen del 2 al 3% del total de alimentos consumidos en Europa y Estados Unidos. Casi todo el mundo está de acuerdo en que estos alimentos son más seguros y tienen más calidad que los cultivados al modo tradicional. Sin embaro, la evidencia científica en este sentido es más bien escasa. Faidon Magkos y sus colegas, de la Universidad Harokopio de Atenas, en Grecia, publicaron en 2006 una extensa revisión de lo que hasta esas fechas se conocía sobre este asunto.

La primera conclusión es que es difícil concluir si los riesgos o beneficios para la salud se deben a los productos tradicionales o a los órganicos. Los estudios son escasos, con metodologías diferentes y, por tanto, difíciles de comparar. Se supone que los orgánicos tienen menos contaminantes químicos (pesticidas, herbicidas, fungicidas, etcétera) que los tradicionales; sin embargo, ambos tipos de alimentos acumulan lo que ya hay en el entorno, no presentan grandes diferencias y en todos los casos están por debajo de los niveles aceptables. En general, “órganico” no equivale a más “seguro”. Además, son otros factores relacionados con lo que percibe el consumidor que es el alimento orgánico lo que hace que su cultivo y venta crezca a gran velocidad.

Otro dato que se ha utilizado a menudo a favor del consumo de productos orgánicos es que pájaros y mamíferos, es decir, gallinas y ratas, prefieren estos alimentos en relación con los tradicionales. Pero Ailsa McKenzie y Mark Whittingham, de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra, no están de acuerdo con la metodología que ha llevado a esa conclusión y plantean un experimento con trigo de la variedad “Alchemy”, cultivado a la manera tradicional y con métodos orgánicos, que dan como alimentos a elegir a pájaros en cautividad y en el campo. En el primer caso, se da a 12 canarios en el laboratorio, y en el segundo se coloca en comederos en 36 y en 15 jardines en los meses de enero a marzo de 2008 y 2009, respectivamente.

Los resultados son claros, los pájaros, en cautividad o en el campo, prefieren los alimentos tradicionales y no los órganicos cuando pueden elegir. Primero hay un tiempo en que los pájaros aprenden a distinguir entre ambos tipos de alimentos, una semana en el campo, y después comen alimentos tradicionales en una proporción cercana al uno a tres respecto de los orgánicos. En un cuarto experimento se da a elegir a los pájaros entre cuatro variedades del mismo trigo cultivadas con cuatro niveles de fertilizante lo que da cuatro contenidos diferentes en proteína. Los pájaros acaban conociendo qué trigo tiene más proteína y lo eligen como alimento. Al usar menos productos químicos en su cultivo, el alimento orgánico suele tener menos proteína.

*Magkos, F., F. Arvaniti & A. Zampelas. 2006. Organic food: Buying more safety or just peace of mind? A critical review of the literature. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 46: 23-56.

*McKenzie, A.J. & M.J. Whittingham. 2010. Birds select conventional over organic wheat when given free choice. Journal of the Science of Food and Agriculture DOI:10.1002/jsfa.4025

Temas

Por Eduardo Angulo

Sobre el autor

Buscar


junio 2010
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930