Hace unos días os presenté un trabajo en el que se provocaban síntomas de depresión en hamsters por medio de una luz tenue en la parte nocturna de su ciclo de vigilia y sueño. A partir de la nota de prensa publicada por la universidad de los autores del estudio, en la que se mencionaba […]
Piensen en ello: les ordenan meter la mano en una pequeña caja de cartón (esto me recuerda el Gom Jabbar de las Reverendas Madres Bene Gesserit en Dune de Frank Herbert), bien abierta, con la palma hacia abajo y los dedos extendidos, y que marquen, en el exterior de la caja y con la mano […]
El titular de la noticia era impactante, no hay duda: “Dormir con la televisión encendida puede causar depresión”. En el texto se explicaba que Randy Nelson y su grupo, de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, habían encontrado una relación entre la televisión encendida toda la noche en el dormitorio y la aparición de […]
Lloramos con el dolor y con el amor, con la tristeza y con la alegría, lloramos por nosotros o por otros, con depresión y de entusiasmo, si mueren o si están tristes aquellos que amamos (“les damos nuestra agua”, como dice Frank Herbert en Dune), lloramos por un libro, una película, un cuadro o una […]
En los últimos cincuenta años, la producción mundial de alimentos ha crecido sin parar. La Revolución Verde de Borlaugh, nuevos fertilizantes y pesticidas, maquinaria agrícola, grandes inversiones en I+D+I, todo ello ha llevado a producir alimentos a gran escala. Sin embargo, sigue habiendo hambre en el mundo y, además, en un futuro no muy lejano, […]
De siempre se ha dicho que, con pescado, vino blanco y con carne, vino tinto, pero poco se sabe del por qué, excepto que, a menudo, beber vino tinto después de haber comido pescado deja un desagradable sabor en la boca. Takayuki Tamura y su grupo, de la Corporación Mercian de Kanagawa, en el Japón, […]
envidia. (Del lat. invid?a). 1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno. 2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee. A veces cuesta vencer la melancolía que produce el bien ajeno. Sobre este asunto, Julio Cabrales, de la Universidad Carlos III de Madrid, pone de ejemplo un sencillo juego que provoca resultados sorprendentes. […]
Cuando hojeo un libro viejo, siento que uno de sus mayores atractivos es el característico aroma húmedo y mohoso que emite. Ya hemos hablado de ellos antes, pero son los VOCs, los compuestos orgánicos volátiles, los que componen ese aroma. Su emisión, y por tanto ese típico olor de mamotreto antiguo lleno de sabiduría olvidada […]