Los expertos en el cambio climático predicen que, con el aumento de temperatura, se fundirán los hielos de la Antártida y de Groenlandia y, en consecuencia, subirá el nivel del mar. Como cuentan Robert Nicholls y Anny Cazenave, de la Universidad de Southampton en Inglaterra, y el Observatorio de Midi-Pyrénées de Toulouse, en Francia, respectivamente, las proyecciones de esta subida del nivel del mar dan un amumento de hasta unos 60 centímetros en 2100. Con las medidas tomadas durante el siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX, se calcula que el nivel del mar ha subido unos 1,7 milímetros por año hasta 1990. Desde esta fecha hasta la actualidad, la medida del nivel del mar se hace con satélites y la subida, con estos datos, es de 3,3 milímetros por año. Aunque los autores sugieren que esta cifra indica que la subida se está acelerando, también es posible que se deba al cambio en el método de medida.
Aproximadamente, el 10% de la población mundial está en la zona costera por debajo de 10 metros sobre el nivel del mar y, como escriben Nicholls y Cazenave, hay estados isleños como Maldivas o Tuvalu, en el Pacífico, que pueden quedar totalmente sumergidos. Sin embargo, el artículo reciente de Arthur Webb y Paul Kench, de la Comisión de Geociencia Aplicada de las Islas del Pacífico, con sede en Fiji, y de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, parece indicar lo contrario. Webb y Kench han revisado la superficie de esta islas a partir de antiguas fotografías y series de imágenes de satélite. Han estudiado el Pacífico central desde hace 19 hasta hace 61 años atrás en 27 islas. Sorprendentemente han encontrado que, aunque los expertos consideran que en estos años el nivel del agua en la zona ha subido 2 milímetros por año, el 43% de las islas mantiene una superficie estable y otro 43% incluso ha aumentado de superficie entre 0,1 y 5,6 hectáreas. Sólo el 14% de las islas ha perdido superficie. Muchas de estas islas han cambiado de forma. Son atolones de coral, con un lago central, que en algunos casos se está llenando y en otros se ha movido; las islas más alargadas han crecido por los extremos. Además, el 65% de las islas se ha movido.
Según los autores, estos resultados demuestran que las islas son sistemas dinámicos que pueden adaptarse a cambios en las condiciones físicas, una de las cuales es el nivel del mar, llenando el lago central, adaptando la línea de la costa o por traslación de materiales de una zona a otra. Quizá estas islas no desaparezcan, pero sus habitantes deberían iniciar el estudio particular de cada una de ellas para predecir como va a reaccionar en cada caso y que los isleños puedan adaptarse al cambio.
*Nicholls, R.J. & A. Cazenave. 2010. Sea-level rise and its impact on coastal zones. Science 328: 1517-1520.
*Webb, A.P. & P.S. Kench. 2010. The dynamic response of reef islands to sea-level rise: Evidence from multi-decadal analysis of island change in the Central Pacific. Global and Planetary Change doi:10.1016/j.gloplacha.2010.05.003