Seguimos con los nombres. En Suecia, para buscar trabajo, encontrarlo y ganar más, lo más adecuado es que tu nombre suene a sueco. Así lo han descubierto hace tiempo los inmigrantes africanos, asiáticos y eslavos. Mahmood Arai y Peter Skogman Thoursie, de la Universidad de Estocolmo, estudiaron este asunto y llegaron a la misma conclusión […]
Imaginen una mesa de restaurante de 1,9 por 1,2 metros, preparada para comer cuatro personas. Colocamos los cuatro platos y los llenamos con una nueva receta de sopa de tomate, e invitamos, por turnos, a 54 personas a probar la receta y les pedimos que nos comenten la calidad del plato, la cantidad que han […]
Por lo que dicen las encuestas, uno de cada seis estadounidenses tienen la vejiga hiperactiva. Y tener una vejiga hiperactiva obliga a orinar más veces. En los hombres, sobre todo a partir de cierta edad, la próstata, que se encuentra después de la vejiga en el camino de la orina hacia el exterior, aumenta de […]
El hombre tiene miedo a la muerte. Para atenuar el miedo, evita riesgos que pongan en peligro su existencia. La fe en su grupo y su cultura y la autoestima personal proporcionan una especie de escudo psicológico contra el miedo y la ansiedad ante la muerte inevitable. Sin embargo, hay momentos en que la escondida […]
Todo el mundo los odia, parece. Se quejan cuando se interrumpe la película, pero hay muchos que aprovechan y salen pitando a mear, o a la cocina a picar algo, o quién sabe a hacer qué cosa. Hay que aprovechar la ocasión, pero siempre con el cabreo y la queja a cuestas. De qué hablo, […]
En la especie humana, la comunicación entre los individuos se basa, sobre todo, en la voz y en los cambios en el rostro. Esto es conocido desde hace 200 años; ya Darwin publicó un extraordinario libro sobre este tema titulado La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Sin embargo, desde […]
Fue Walter Kennedy, en 1961, el primero en usar el término “nocebo” como contrario a placebo. Años antes, Walter Cannon, de la Universidad de Harvard, había usado el término “muerte vudú” (voodoo death), cuando estudió la súbita muerte de muchas personas cuando eran amenazadas o “embrujadas” por los hechiceros o las brujas de la tribu. […]
Volvamos con John Steinbeck al diario de la expedición al Mar de Cortés y leamos con atención otra de sus reflexiones sobre los biólogos y su trabajo. Es interesante cómo nos ven personas ajenas a la profesión y, más todavía, si se trata de un gran priodista y escritor como es John Steinbeck. Ahí va […]