Huelga general | Cosas de Jorge - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jorbasmar

Cosas de Jorge

Huelga general

El día 14 de noviembre, nuestros sindicatos nos convocan a una huelga general, la octava huelga de la democracia, la segunda contra Rajoy y la tercera desde que comenzó la crisis.

Una huelga consiste en una suspensión colectiva de la actividad laboral de los trabajadores, para mejorar las condiciones de trabajo, o protestar contra los recortes sociales.

Las anteriores huelgas generales de la democracia fueron:

29 de marzo de 2.012 contra la reforma laboral.

29 de septiembre de 2.010  contra las reformas económicas de Zapatero, para frenar los recortes de derechos y prestaciones sociales.

20 de junio de 2.002 contra la reforma de la prestación por desempleo.

27 de enero de 1.994 contra la reforma laboral.

28 de mayo de 1.992 (huelga general de solo media jornada, excepto Murcia y Baleares que fue de 24 horas), contra el decreto que recortaba las prestaciones de desempleo y contra el proyecto de la Ley de Huelga.

14 de diciembre de 1.988  contra el plan de empleo juvenil.

20 de junio de 1.985 contra el recorte de las pensiones, al variarse su cálculo de dos a ocho años.

C.C.O.O, sindicato del cual soy militante, desde hace años, nos dicen en su post “NOS DEJAN SIN FUTURO, HUELGA GENERAL 14 N, HAY CULPABLES, HAY SOLUCIONES” nos dan 14 razones para acudir a la huelga general del 14 de noviembre.

Por cierto, el el titular hablan de culpables y soluciones…

¿Quiénes son los culpables?

¿Cuáles son las soluciones?

Desde mi punto de vista, como accionista de varias empresas (mas que accionista, ahorrador en acciones en época de bonanza), y como trabajador, os comentare mi sincera opinión, sobre cada una de las catorce razones que nos da en sindicato para acudir a la huelga.

1-La política de España la decide Europa, la cual ha dejado 24 millones de parados.

Ciertamente, Europa está ahí para tener poder y buscar una política común que nos beneficie a todos, si Europa no tiene poder ¿para que esta?.

Si las cosas las hace mal Europa ¿para qué tenemos unos representantes de España en Europa? ¿para lo mismo que tenemos y hemos tenido inmensa mayoría de políticos en España?

2-La reducción del déficit y la reforma laboral impiden la reactivación económica, una de cada cuatro personas que quieren trabajar no encuentran empleo.

Es muy cierto que la reducción del déficit obstaculiza la reactivación económica, también es cierto que la reforma laboral penaliza a los trabajadores, pero si los maravillosos políticos que teníamos en épocas de bonanza dilapidaron las arcas públicas y encima nos endeudaron, ahora ¿debemos seguir endeudándonos?

Cuándo los intereses de la deuda superen el PIB ¿qué hacemos?

Pues hay que hacer lo mismo que hacemos los españolitos en casita, si el sueldo no llega, reducir gastos e intentar trabajar más para tener más ingresos.

Papa Estado lo tiene más fácil, nos sube los impuestos y listo… la subida de impuestos favorece la economía sumergida…

3-Crece el paro y se recortan las prestaciones por desempleo.

Triste y lamentable, pero a mas parados hay, menos dinero hay para pagar a los parados, eso es una realidad.

4-Nuestros jóvenes están condenados al paro.

Encontrar trabajo es tarea difícil, pero no sólo para los jóvenes, para todos, especialmente para mayores de 50 años.

5-Por los recortes en educación.

Cierto que la educación es un pilar para el futuro de España, pero si se ha de recortar, se ha de recortar de muchos sitios y eso hay que comprenderlo.

6-Recortes en Investigación y Ciencia.

Es muy cierto que la investigación es muy importante, pero ¿qué es más importante? ¿investigar o buscar trabajo para los parados?

7-Recortes en sanidad y copago (repago).

Seguimos con la misma política que en los puntos anteriores, no gustan los recortes a nadie, menos en salud pero de algún sitio se ha de recortar.

8-Recortes en la Ley de Dependencia.

Más recortes, de personas en muchos casos necesitadas, pero se ha de recortar de todas partes.

9-Se está empobreciendo a la mayoría de la sociedad y empujando a la exclusión social.

Es muy cierto que los trabajadores por cuenta ajena, estamos perdiendo poder adquisitivo, los funcionarios les han bajado el sueldo y les han “retenido” una paga extra, pero vivimos en una economía de mercado, seamos realistas, abramos los ojos, sobramos manos de obra, el exceso de mano de obra (en este caso la falta de trabajo), hace reducir el valor de la mano de obra y aumentar el valor del trabajo, por lo cual los precios de los salarios caen, eso es una realidad (triste pero real) de la economía.

10-En estas condiciones las familias reducen gastos y consumen menos.

Quizás este sea el único punto realista de todos, pero eso ¿no es lo que está haciendo el estado en todos los puntos anteriores?

Es lo que debía haber hecho en tiempos de bonanza, cuando el problema tenía una solución menos dolorosa y más efectiva, pero claro como nuestros maravillosos políticos solo piensan en lo políticamente correcto para obtener votos en las elecciones…

11-Las pensiones están en riesgo.

¿Cuántos años hace que se sabe?

Si no recuerdo mal los “sindicatos” cuando se toco que los que han cotizado dos años, tienen los mismos derechos que los que han cotizado 40 años, hicieron la huelga general el 20 de junio de 1.985…

El tema de las pensiones es un toro que se ha de pillar por los cuernos, desde un punto de vista real desde antes de esos años, pero como eso electoralmente está mal visto, ya le explotara al político que este en el poder cuando explote, mientras aguante mi mandato…

12-Así no se sale de la crisis.

Pero en lugar de decir que así no se sale de la crisis ¿Por qué no dar alternativas?

Realmente el ejecutivo actual está moviendo ficha (tímidamente), el anterior, que al ser antes, tenía más margen de maniobra, simplemente decía “España va bien”.

13-El sacrificio no es compartido por toda la sociedad.

Eso es cierto, pero el que tiene dinero, tiene asesores que le recomiendan, dentro de la legalidad (en los mejores de los casos), que les dicen cómo evitar pagar impuestos, el españolito que solo tiene su nómina o pensión, solo puede pagar el porcentaje que le digan, como mucho, para desgravar puede poner dinero en un plan de pensiones (si se puede permitir ese lujazo), que también cuando lo recupere, tendrá que pagar sus correspondientes impuestos.

14-Porque el Gobierno hace lo contrario de lo que prometió en su campaña electoral.

Sería interesante pillar el programa de todos los partidos políticos de la democracia y punto por punto, ver que han cumplido y que no.

Igual, algún día me da por rebuscar y hacer un post similar a este… que pocos gobiernos saldrán bien parados… si es que hay alguno.

Ahora os comento medidas que yo, desde mi inexperiencia recomendaría al ejecutivo.

1-Generar empleo

Se puede contratar a parados sin paro, a limpiar bosques, utilizar ese material por ejemplo para plantas eléctricas de biomasa, que nos reducirían la factura energética.

Se puede potenciar la agricultura que consume mano de obra y se está abandonando.

2-Eliminar políticas de subvenciones.

Especialmente tanto en la energía, como en el campo.

3-Permitir la construcción de nucleares.

Sé que es un tema políticamente incorrecto, pero sería una forma de negociar con las eléctricas el déficit de tarifa, aumentar la producción eléctrica, reducir los costes de la electricidad, generar inversión multimillonaria y empleo.

4-Eliminación de muchos “departamentos políticos” de dudosa eficacia o con duplicidades.

5-Facilitar la creación de negocios para autónomos o emprendedores.

6-Puesto que el euro no lo podemos devaluar, para ganar competitividad fuera, aumentar las tasas de importación de los países ajenos a la CE, para favorecer el consumo de productos internos.

7-Simplificar las leyes, así como el tema del papeleo necesario para abrir un negocio.

Sé que esto no es la solución, pero si un triste currante como yo, tiene ideas validas, desde mi triste opinión…

¿Por qué el Estado con un montón de asesores muy bien pagados no hace esto y muchas más cosas?

¿Por qué los sindicatos escriben puntos socialmente bien vistos, pero callan la realidad de España?

¿Por qué en lugar de quejarse y decir lo malo que es papa Estado no le dicen soluciones?

Es muy cierto que estas soluciones, las debe aportar el Estado, no los sindicatos, ni yo, ni tú, lector, pero ya que nos quejamos, aportemos algo constructivo, no algo destructivo.

Después de este largo escrito, tengo bien claro que digo ¡¡HUELGA NO!!.

Digo no, porque España no puede permitirse el paro.

Digo no, porque el currante necesita ese dinero que estando de huelga no cobrara.

Digo no, porque aunque la huelga es un derecho del trabajador, con la inseguridad del empleo no es conveniente hacer huelga, por si las moscas.

Digo no, porque la mayoría de las empresas que aun están abiertas lo están pasando mal.

Digo no, porque opino que los motivos abanderados por CCOO no son realistas (reconociendo que los recortes hacen daño a mucha gente).

 

Temas

Temas variados, desde economía y chistes hasta recetas de cocina.

Sobre el autor


noviembre 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930