En los últimos tiempos las compañías eléctricas, nos estan sangrando en España, especialmente desde que cambiaron el sistema de facturación y en lugar de pasarnos la factura cada dos meses, nos la pasa cada mes….
Después se quejan de la deuda histórica de papa estado y del déficit de facturación, cuandos los dividendos que nos pagan a sus accionistas (soy accionista de una eléctrica y lo he sido de casi todas) son bastante generosos.
También existe la historia del carbón, que el estado les obliga a comprar y ellas lo almacenan por la sencilla razón de que no les sale rentable utilizarlo, el gas natural (que ahora espero que suba) es mas barato que el carbón, pero resulta que desde que lo utilizan, nos suben la factura, otro gran error de los socialistas fue la congelación de los proyectos nucleares, la finalización de licencias nucleares para comprar energía nuclear a Francia.
Cuando medio mundo esta potenciando la energia nuclear, nosotros desmonamos centrales que estan funcionando, despertemos que no sacamos billetes por las orejas para comprar carbón inútil para almacenalo dentro de las centrales eléctricas que no usan, ni piensan usar………….
Utilicemos una energía limpia, investiguemos nuevas fuentes de energía que existen, n lugar de dilapidar un saco de millones con subvenciones millonarias a la energía solar, a la producción de energía a traves de las plantas oleaginosas…… hagamos unas inversiones realistas, por favor.
Existe también es estado de investigación la FUSION FRIA, ¿por qué esas eléctricas que generan cuantisos beneficios no pueden investigarla? la respuesta es bien simple ¿para que desarrollar una energía que les obligara a bajar sus tarifas?
También me permito pegaros parte de un artículo publicado en el http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Vuelven-a-plantear-la-fusion-fria-como-fuente-de-energia que es un poco demasiado experto, pero creo que no tiene desperdicio si alguien desea investigar el tema.
– Michael McKubre, de SRI International en Menlo Park, California, ofrece una visión general de la investigación sobre la fusión fría. McKubre expondrá los conocimientos actuales del campo y explicará por qué existen algunas dudas en la comunidad científica en general. También comentará el trabajo experimental reciente llevado a cabo en SRI. McKubre se centrará en la fusión, la producción de calor y los productos nucleares. (Lunes 22 de marzo, 15 horas, Cyril Magnin).
– George Miley informa sobre los avances en relación con un nuevo tipo de batería que funciona gracias a un nuevo proceso de fusión fría y que tiene una vida más larga que las baterías convencionales. La batería está formada por un tipo especial de célula electrolítica que funciona a baja temperatura. El proceso incluye la creación intencionada de defectos en el electrodo metálico de la célula. Miley es catedrático en la Universidad de Illinois en Urbana y director de su Laboratorio de Estudios sobre Fusión. (Domingo 21 de marzo, 11 horas, Cyril Magnin I).
– Melvin Miles describe el desarrollo del primer instrumento barato para identificar fiablemente la característica distintiva de las reacciones de fusión fría: la producción de exceso de calor a partir de dispositivos de fusión de mesa que ya se están usando. Los actuales “calorímetros” (dispositivos que miden el exceso de calor) tienden a ser demasiado complicados e ineficaces para un uso fiable. El nuevo calorímetro podría mejorar la calidad de la investigación y abrir el campo a gran cantidad de nuevos científicos en la universidad, el gobierno y los laboratorios privados, señala Miles. Trabaja en Dixie State College en St. George, Utah. (Domingo 21 de marzo, 14:30 horas, Cyril Magnin I).
– Vladimir Vysotskii presenta pruebas experimentales sorprendentes de que las bacterias pueden pasar por un tipo de proceso de fusión fría y podrían usarse para eliminar la basura nuclear. Describirá estudios de transmutación nuclear (la transformación de un elemento en otro) de isótopos estables y radiactivos en sistemas biológicos. Vysotskii es un científico de la Universidad Kiev National Shevchenko de Kiev, Ucrania. (Lunes 22 de marzo, 11:20 horas, Cyril Magnin I).
– Tadahiko Mizuno describe un dispositivo de fusión fría poco convencional que utiliza fenantreno, una sustancia que se encuentra en el carbón y el aceite, como reactivo. Informa sobre la producción de exceso de calor y de radiación gamma a partir del dispositivo. “La producción de calor total supera la de cualquier reacción química concebible en dos órdenes de magnitud”, señala Mizuno. Trabaja en la Universidad Hokkaido de Japón, y ha escrito el libro Nuclear Transmutation: The Reality of Cold Fusion. (Domingo 21 de marzo, 15 horas, Cyril Magnin I).
– Peter Hagelstein describe nuevos modelos teóricos que ayudan a explicar la producción de exceso de calor en la fusión fría, uno de los aspectos más controvertidos del campo. Señala que en una reacción nuclear, uno esperaría que la energía producida apareciese en forma de energía cinética en los productos, pero en el experimento de Fleishmann-Pons no aparecen partículas energéticas en una cantidad que se corresponda con la energía observada. Sus sencillos modelos ayudan a explicar los cambios energéticos observados, incluidos el tipo y la cantidad de energía producida. Hagelstein trabaja en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. (Domingo 21 de marzo, 10:20 horas, Cyril Magnin I).
– Xing Zhong Li presenta una investigación que demuestra que la fusión fría puede darse sin la producción de radiación nuclear fuerte. Está desarrollando un reactor de fusión fría que demuestra este principio. Li es un científico de la Universidad Tsinghua de Pekín, China. (Domingo 21 de marzo, 9:10 horas, Cyril Magnin I).
Fuente: SINC