Laudato si', para su presentación en Vitoria-Gasteiz | En cristiano - Blog elcorreo.com >

Blogs

En cristiano

Laudato si', para su presentación en Vitoria-Gasteiz

 

 

 

7 de octubre de 2015

            Al presentar la encíclica social de Francisco, Laudato si´ (2015) (LS) -Alabado seas, mi Señor-, me gustaría comenzar recordando su conexión con la Evangelii gaudium (2013). Si allí la inclusión social de los pobres y la paz social que brota de la justicia era la columna vertebral de su reflexión, aquí se prolonga en sus conexiones indeclinables con la Tierra y la comunidad de vida de todo lo creado. Las personas, los seres vivos, los bienes de la naturaleza… la Tierra toda, como casa, hermana y madre nuestra, “Todo está interconectado”, repetirá varias veces LS como experiencia decisiva de lo que va exponiendo (nn 91/117).

 

            Por eso he titulado, la tierra y los pobres la misma causa, porque la Tierra y la vida misma son uno más entre los pobres del mundo. La Tierra y los pobres, la misma cuestión social, este será el hilo conductor de mi lectura.

 

            La encíclica es larga, así que entresacaré algunas claves que la configuran y que su introducción, en el número 15, enumera perfectamente:

 

            1) Los hechos y una pregunta. A) Las manifestaciones más destacadas de la          crisis ecológica global. B) La respuesta a una interpelación de la ciencia y la    cultura laica: por qué nos atrevemos a hablar desde la ética y la religión.

            2) Los motivos de la Teología cristiana de la Creación, del mundo y el ser       humano, que deberían facilitarnos una especial sensibilidad ante la crisis      ecológica global. El problema del antropocentrismo desviado.

            3) Las causas más profundas de esa crisis ecológica global; en particular el            modelo o paradigma cultural tecnocrático, y su lógica propia ocupándolo           todo: pragmática, instrumental, economicista.        

            4) La salida en común como ecología integral, es decir, ambiental y social,      moral y espiritual,… de los seres humanos, de la vida toda y de la Tierra en          cuanto tal.

            5) Los diálogos que se necesita realizar, los sujetos que los emprenderán y las       acciones en que se concretarán.

            6) La educación en los valores que la ecología integral requiere, los hábitos   nuevos en que la conversión consiste, y las experiencias de la espiritualidad       cristiana que nos sostendrán.  

 

            Un apunte valorativo

 

            7 de octubre de 2015

 José Ignacio Calleja

Temas

Sobre la vida social justa, sin dogmas

Sobre el autor


octubre 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031