Síntesis de los Programas Electorales
Elecciones al Parlamento Vasco, 2012
Presentamos, desde el Servicio de Laicos de la Diócesis de Vitoria, un resumen de las propuestas electorales de los principales partidos que concurren a las elecciones del 21 de Octubre de 2012, en el territorio histórico de Álava-Araba . Dado que se trata de cientos de páginas de programas muy desiguales en su detalle, la selección es limitada. A veces puede parecer demasiado desigual, pero no es nuestra intención forzarla. Responde a la extensión del texto de base. Algunos grupos más pequeños no aparecen en esta relación; se debe en buena media a que no hemos recibido a tiempo su programa. El caso de Por un Mundo más Justo, (M+J), se explica, precisamente, porque publicó su programa desde el primer día y este es su justo premio. Esperamos la mejor disposición de todos para completar este resumen.
I. POLÍTICA
PNV-EAJ:
– Fracaso del pacto PSE-PP: herencia perversa.
– Derechos humanos y dignidad de la persona, principio supremo
– Una paz justa, con memoria compartida y sana.
– Reconocimiento y reparación de todas las víctimas de todas las violencias contra los DH en Euskadi
– Un nuevo “estatus” para Euskadi, sometido a referéndum en 2015.
– Más soberanía y autogobierno, e institucionalización del “derecho a decidir”.
– Ley de participación ciudadana para regular las consultas y facilitar más la “iniciativa legislativa popular” (ILP).
– Actualización del Concierto Económico Vasco contra la crisis.
– Administración Vasca más coordinada en todo, también “fiscalmente”.
– “Foro de Diálogo”, sin exclusiones, para impulsar la paz y la reconciliación.
EH-BILDU:
– Laicismo de la vida pública, pleno en todos los órdenes, incluido todo tipo enseñanza.
– Optimización de la Administración pública y “popular”
– “Empoderamiento” de la ciudadanía, con participación reglada y directa, muy nueva, en proyectos estratégicos como TAV y otros.
– Normalización política de EH, partiendo de su reconocimiento nacional.
– Marca Euskal Herria-Basque Country como icono político y económico.
– Reconocimiento internacional de nuestro Derecho de Autodeterminación.
– Apuesta por la Europa de los Pueblos vs. la de los Estados.
– Desmilitarización del territorio vasco y, como filosofía, del País.
– Todos los derechos de todas las víctimas de todas las violencias del conflicto.
PP:
– Defensa de la libertad individual y de la libertad identitaria de todos.
– Reducir la estructura administrativa vasca: el 50% de altos cargos y asesores, de 11 a 7 consejerías, clarificación competencial y fin de duplicidades.
– Reducir en un 50% muchos gastos de funcionamiento ordinario (teléfono, etc) y no indemnizaciones a cargos.
– Reforma integral del sector público vasco.
– Uso intensivo y extensivo de la “administración electrónica”.
– Ley de transparencia e información pública contra la corrupción.
– La autodeterminación política primera es la del individuo y su nación primera, los derechos fundamentales.
– Autogobierno: crecer en aquello que es rentable; es un instrumento.
– Más protagonismo de la administración local y foral vs. GV.
– Perfeccionar el Estatuto de Gernika, sí, para salir de la crisis, no para independencia.
– Reconocimiento y justicia para con las víctimas del terrorismo, interlocutores obligados del gobierno.
PSE-EE:
– Ley de transparencia, participación y colaboración ciudadana.
– Reforma institucional de Euskadi, a favor de la unidad vs. ley de territorios históricos.
– Reforzar la autofinanciación de las instituciones comunes de Euskadi según sus compromisos de gasto público.
– Sí al Concierto Económico Vasco.
– Treviño es Álava.
ESKER ANITZA (Izquierda Unida-Los verdes):
– Diálogo político siempre y en todo.
– Fin de ETA y reconocimiento de todas las víctimas de motivación política.
– Instituto de la Memoria, también de las del franquismo.
– Por la República y referéndum sobre la Monarquía.
– Autodeterminación, Estado federal y solidaridad.
– Laicismo de la vida política y fin del Concordato con la Iglesia.
– Euskadi, circunscripción única en las elecciones a su Parlamento.
– Mayores competencias para el Gobierno Vasco vs. DFs.
– Limitar por ley el sueldo de los cargos políticos.
– Nueva ley de participación Ciudadana real (ILP y referendos).
– Ley de transparencia de la gestión política.
UpyD:
– Reforma radical del entramado institucional vasco (Ley de TH).
– Reforma de la Ley Electoral: Euskadi, territorio único.
– Supresión de Diputaciones y Juntas Generales. Simplificación y eficiencia.
– Fusión de Municipios.
– Sistema de listas abiertas, o al menos, y ya, desbloqueadas.
– Ley de transparencia efectiva de la acción política y administrativa.
– Control efectivo e independiente de cuentas públicas y responsabilidades.
– Libre concurrencia en la contratación pública.
– Promover el voto electrónico.
– Perfiles lingüísticos adecuados al servicio de que se trate y al lugar.
– Derrota absoluta de ETA por el Estado de Derecho, rechazo de cualquier medida de gracia, beneficio penitenciario o prescripción de delitos.
– Ilegalización de partidos patrocinados por ETA.
– Instaurar un “Día de la Memoria de las Víctimas de ETA”.
POR UN MUNDO MÁS JUSTO (M+J):
– Partido para los desencantados e indignados
– Reforma política integral contra los privilegios de la clase política.
– Referendos sobre el rescate a los bancos y sobre los tratados europeos que recortan soberanía.
– Freno a la devolución de la deuda pública, hasta la recuperación.
– Máxima participación política ciudadana.
II. ECONOMÍA-ECOLOGÍA
PNV-EAJ:
– Apoyo a las empresas tractoras de Euskadi.
– Programa de apoyo integral a las Pymes, micro-pymes y autónomos.
– Desarrollar la marca Euskadi-Basque Country en todos los sectores.
– Promover una cultura de emprendedores y autoempleo.
– Defensa del concierto económico aquí y en Europa.
– Mejorar la fiscalidad de los autónomos.
– Plan de relevo generacional en el comercio.
– Plan de apoyo al autoempleo.
– Favorecer el comercio y consumo de “lo autóctono”.
– Infraestructuras competitivas, como la Y vasca y el TAV.
– Extensión del metro de Gasteiz.
– Euskadi destino turístico.
– El sector primario, pilar del desarrollo sostenible.
– Apuesta por las energías renovables, y el gas como energía de transición.
– Apostar por los sectores económicos emergentes.
EH-BILDU:
– Crisis sistémica que exige otra manera de gestionar y de vivir
– Nueva fiscalidad justa y progresiva.
– Un sector público fuerte en los servicios básicos, y no sólo en infraestructuras.
– Competencia fiscal del Gobierno Vasco vs. Diputaciones y Estado.
– Reforma fiscal progresiva, e impuesto sobre grandes fortunas.
– Impuesto de Sociedades, real, e impuesto de sucesiones-donaciones.
– Presupuesto público unitario de EH, vs. LTH.
– Carácter público y social de “Kutxabank”: blindar esto.
– Modelo industrial que priorice la producción local y de proximidad.
– 20 medidas para la soberanía alimentaria de EH y las sostenibilidad del sector primario.
– Impedir las grandes superficies de comercio, y más en la periferia de las ciudades.
– Potenciar la marca EuskalHerria/Basque Country en todo.
– Turismo cultural, gastronómico y de naturaleza (sostenible).
– Fiscalidad con criterios ambientales y disuasorios.
– Descartar infraestructuras insostenibles como TAV.
– Paralización de sistema fracking (gas)
– Nuevo modelo energético vasco que reduzca el consumo el 20% para el 2020, y el 30% para el 2030.
– Modelo de movilidad sostenible, con preferencia por el transporte público y universal.
– Movilidad ciclista a niveles de la UE.
UpyD:
– Supresión del Concierto Económico, a favor del sistema fiscal único en España.
– Abandono del proyecto puerto de PASAJES.
– Abandono de soterramiento de tren en Vitoria.
– Intermodal en Foronda y tranvía hasta allí.
– Control exhaustivo de las ayudas públicas a las entidades financieras.
– Salarios en la administración vasca como en la del Estado.
– Lucha contra el fraude fiscal: cruce de datos real.
– Endurecer la legislación penal en materia fiscal.
– No a la amnistía fiscal.
– Igualar IRPF de trabajo y rentas del capital.
– Ventanilla única digital para la creación de empresas.
– Movilidad laboral en todos los servicios públicos.
– Perseguir la economía sumergida y el absentismo laboral.
– Sistema de precios de la energía claro y transparente. Y plan energético nacional y único.
– Profesionalización de todos los cargos directivos de los servicios públicos, incluida la sanidad, y sin sobrevalorar el euskera.
– Fracking (gas), evaluación previa caso por caso.
PP:
– Reducir las empresas y sociedades públicas con capital del GV, al 50%.
– Techo de gasto fijo y equilibrio presupuestario como “norma”
– Recurrir a la deuda sólo para inversión productiva.
– Control financiero externo e independiente.
– Revisión de todo el sistema de subvenciones y convenios.
– Centralizar las compras de la administración.
– Plan de control de todos los contratos de obra y servicio de la administración.
– Sí al concierto económico vasco y al cupo.
– Apoyo muy cuidado a pymes y micro-pymes, con créditos y avales públicos.
– Créditos blandos a emprendedores.
– Reducir la morosidad del propio GV.
– Sí a la conclusión de las grandes infraestructuras ya iniciadas. Pensarlas siempre con la referencia básica de la sostenibilidad ambiental.
– Abrirlas a la iniciativa inversora privada.
– Sí al AVE, a la Y vasca y al ferrocarril, como gran instrumento de comunicación, hoy.
– Apoyo a la agricultura ecológica y plan general de modernización de explo-agra., con especial atención a la Mujer Agricultora.
– Un mapa forestal de la CAV.
– Cumplir el protocolo de Kyoto y de la UE.
– Ley general de protección del paisaje.
PSE-EE:
– Frente a la crisis, sin recortes sociales, un balance muy positivo.
– Reforma fiscal progresiva.
– Si al TAV y a la Y vasca.
– Cierre de Garoña, sí, pero no cerrarse sin más a la energía nuclear.
– Plan de reforestación integral de la Rioja Alavesa.
– Constituir la Agencia de Seguridad Alimentaria.
– Proyecto de Ley de Paisaje Vasco y puesta en valor económico y turístico.
– Protagonismo supremo al transporte público y, en mercancías, al tren.
– Soterramiento del tren en Vitoria-Gasteiz, y tranvía a nuevos barrios.
– Foronda 24 horas y competencia en aeropuertos.
– Dedicar el 3% del PIB a I+D.
– Fomentar el turismo y la marca Euskadi-Basque Country.
– Desarrollo y promoción del vehículo eléctrico.
– Constituir el sector energético en motor del desarrollo de Euskadi y referente internacional.
– Consolidar el gas como energía de transición, (no cita gas-fracking).
– Eficiencia fiscal, eficiencia en el gasto, y facturas “concienciadotas” del ciudadano.
– Reforma realista del impuesto de sociedades, y que no se use en alternativa al IRPF.
– Impuesto sobre transacciones financieras.
– Negociar una nueva Ley de Cupo con el Estado.
ESKER ANITZA:
– Plan contra el fraude fiscal y quienes usas los paraísos fiscales.
– Tasa a transacciones financieras.
– Tasa sobre vivienda vacía.
– Creación de una Banca Pública fuerte.
– Subir el Impuesto de Sociedades, y que sea real, sin tantas deducciones.
– Impuesto sobre el Patrimonio y de Sucesiones.
– Plan de relanzamiento económico vasco y potenciación del sector público.
– Plena financiación de la ley de dependencia.
– Alcanzar el 0.7% en la AOD.
– Modelo energético basado en renovables.
– Ley de embalaje contra los actuales abusos.
– Rechazo de la técnica “fracking”.
– Ley de protección animal.
– Ley de movilidad que coordine a todas las administraciones del PV en sus decisiones sobre infraestructuras.
– Desdobla la red de EuskoTren.
POR UN MUNDO MÁS JUSTO (M+J):
– Por una economía del bien común.
– Renta básica universal progresiva.
– Perseguir fiscalmente a las empresas con filiales en paraísos fiscales.
– Control penal del uso del dinero público.
– Reducción absoluta del gasto militar.
– Subir el impuesto de sociedades a la gran empresa.
– Abolición de las SICAV.
– Gravar las transacciones financieras y el lujo.
– Terminar con el secreto bancario.
POLÍTICA SOCIAL Y EMPLEO:
PNE-EAJ:
– Crear un fondo especial de solidaridad por el empleo, que facilitaría crear 10.000 contratos, de 12 meses de duración media, para desempleados con mayores dificultades.
– Un Plan de empleo juvenil (subvenciones y becas).
– Un nuevo Lanbide que sea “otro”.
– Potenciar el diálogo social.
– Apoyar a autónomos y autoempleo.
– Garantizar el poder adquisitivo de las pensiones más bajas.
– Mantener y mejorar la ley de dependencia. Valoración en 40 días.
– Garantía de ayudas sociales a los más necesitados, controladas y sin cronificación.
– Pacto social duradero y amplio para asegurar los servicios sociales.
– Política intensiva de vivienda en régimen de alquiler, con especial cuidado de colectivos desfavorecidos y desahuciados.
– Red pública de alojamientos temporales para situaciones de exclusión.
– Ley de víctimas de la violencia de género.
– Recuperar el sistema sanitario vasco.
– Políticas de cuidado a la conciliación laboral.
EH-BILDU:
– Empleo de calidad, reparto del trabajo y de la riqueza.
– Marco propio de relaciones laborales.
– Seguridad social propia.
– Salario mínimo de 1075 euros y legislar la diferencia máxima de salarios.
– Propiedad pública en sectores estratégicos.
– Derecho universal a la vivienda y ley que lo reconozca.
– Coordinación de todas las políticas de vivienda a favor del alquiler.
– Mercado público de alquiler de todas las viviendas vacías.
– Auditar la deuda hipotecaria ilegítima del sistema financiero.
– Sistemas de impago temporal y motivado de la deuda hipotecaria.
– Cláusulas sociales en todos los contratos públicos.
– Fuerte creación de empleo por la atención intensiva en el sector del “cuidado”.
– Unificación en un Servicio Vasco de Servicios Sociales.
– Cobertura integral de la atención domiciliaria a la dependencia.
– Mantener Santiago (agudos), Txagorritxu (nuevas especia.) y Leza (renovado).
– Cooperación al desarrollo, mantener el 0.7% y revisión al alza.
– Todos los residentes en el País Vasco, son ciudadanos vascos.
– Ley de acogida “social” a los inmigrantes.
– Respeto del pueblo gitano.
– Políticas de igualdad en todos los ámbitos, en perspectiva feminista, y desarrollo preciso de la ley a favor de la conciliación,
– Ley de juventud vasca, para la garantía de todos sus derechos.
– Sistema público y universal de salud.
– Los presos políticos tienen todos sus derechos fundamentales intactos.
PP:
– Aprovechar todas las ventajas de la última reforma laboral.
– Eficacia en la protección del menor y mujeres víctimas de la violencia de género.
– Educación infantil 0-3 años para la conciliación familiar, (5000 plazas en esta legislatura).
– Creación de un mapa completo y actualizado de empleabilidad en la CAV.
– Fomento de la contratación de jóvenes en formación, menos de 21 años, y sin cualificación.
– Facilitar el empleo de los discapacitados.
– Ley de emprendedores y autoempleo.
– Coordinar las políticas públicas en vivienda parque de viviendas de alquiler.
– Garantizar la eficiencia y sostenibilidad del sistema público de salud.
– Despolitizar los gestores de la sanidad pública.
– Banco de leche materna, de cordón umbilical, y caminar hacia el de ADN.
– Rebajar la valoración del Euskera en las OPES de Osakidetza.
– Especial atención en programas de prevención contra el consumo de droga.
– Sistema de responsabilidad pública de las prestaciones sociales, on diferentes formas de gestión (pública, privada, social), apostando por la corresponsabilidad con el tercer sector en la gestión de las políticas sociales.
– Tolerancia cero en el fraude de las ayudas sociales; inclusivas y con posibles trabajos en beneficio de la comunidad. 5 años de empadronamiento en los requisitos.
– Fondo de garantía de pago de pensiones en procesos en procesos de separación y divorcio.
– Inmigración lega, ordenada y vinculada al empleo.
PSE:
– Desarrollo de empleo verde y sector del “cuidado”.
– Ayuda económica, como derecho, a las víctimas de la violencia de género.
– Moratoria legal de pago contra los desahucios.
– Pacto social por la sostenibilidad financiera de los servicios sociales vascos.
– Concertación pública de los servicios sociales con el tercer sector (privado).
– Redefinir las AES con fines de inclusión social.
– Preferir la domiciliación de la atención a la dependencia.
– Por el reconocimiento y respeto del pueblo gitano.
– Ley que favorezca el desarrollo del tercer sector en los servicios.
– Mejorar la sanidad vasca, la más solvente en plena crisis. Sanidad universal.
– Mantener la actual ley de aborto.
– Nuevas especializaciones en el HUA (Txagorritxu).
– Mantener la AOD, hasta alcanzar el 0.7%.
– Fomento de la renovación demográfica de Euskadi.
– Ley de vivienda, con derecho efectivo para los más desfavorecidos, e impulso prioritario al mercado de alquiler.
– Frente a los desahucios, tratamiento integral de la insolvencia y sus soluciones.
– Mantener la RGI, la PBVivienda y las AES, pero para “incluir” las personas.
– Apoyo al autoempleo y formación a los desempleados. Conciliación laboral.
– Desarrollo de fórmulas reales de conciliación laboral.
ESKER ANITZA:
– Jornada laboral de 35 horas, ya, general y con igual salario.
– No aplicar las reformas laborales recién aprobadas.
– Ley de garantía del derecho ciudadano a vivienda digna.
– Paralizar ya todos los desahucios y legislar en justicia.
– Parque público de viviendas de alquiler, haciéndose con pisos a precio de coste.
– Sanidad pública, autosuficiente, gratuita y universal como derecho de ciudadanía.
– Derecho de aborto, eutanasia y reasignación de sexo, p. e.
– Pasar a la Renta Básica en esta legislatura (60% del salario medio de Euskadi).
– Desarrollo pleno de la Ley de Dependencia y titularidad pública de todos los servicios sociales, sin perjuicio del Tercer Sector no lucrativo.
– Ley integral de Juventud.
– Máxima equiparación de derechos y deberes entre todos los residentes en Euskadi.
– Servicio de calidad a los mayores dependientes con gran cuidado de su entorno familiar y garantía de plaza en residencia cuando se necesita, con un coste no superior al 85% de su pensión.
– Especial atención a los discapacitados y a sus derechos en movilidad y empleo.
– Desarrollo concreto y efectivo de fórmulas legales de conciliación laboral.
UPyD:
– Reforma laboral con un solo modelo de contrato indefinido y con indemnización progresiva por despido.
– Fomentar el contrato a tiempo parcial.
– Sistema sanitario único en España, con devolución de competencias.
– Ley de vivienda, con derecho universal, y con preferencia por el régimen de alquiler y grupos más desfavorecidos.
– Desaparición de la vivienda social en propiedad.
– Alquiler sustitutivo del desahucio hipotecario.
– Suspensión de “relaciones” del GV con bancos que recurran al desahucio.
– Atención especial a menores y mujeres maltratadas, y a las víctimas del terrorismo.
– Atención especial a los discapacitados en todas las instancias públicas.
– Uniformar el sistema de dependencia en toda España, y garantizar la suficiencia.
– La AOD mantener en el 0.49% y llegar al 0.7%.
POR UN MUNDO MÁS JUSTO (P+J):
– Trabajo para todos, reparto del empleo.
– Ley de vivienda contra desahucios de Banca y uso social de las viviendas de la banca.
– Sanidad y educación públicas, universales.
CULTURA Y EDUCACIÓN:
EAJ-PNV:
– Compromiso con el Euskera y la convivencia lingüística. Plena normalización del Euskera en nuestra sociedad.
– Fomentar el consenso social y político en torno al Euskera, factor de convivencia.
– Un nuevo Lanbide en formación de la población activa.
– La marca “Basque Profesional”, como garantía internacional de nuestros profesionales.
– Evaluación interna y externa del sistema educativo, en orden a la excelencia.
– Educación plurilingüe, con el Euskera como eje central, y avanzar en el cuarto idioma.
– Proyectar un centro universitario de alto nivel en Euskadi, dentro o fuera de la UPV-EHU.
– Impulsar la industria cultural de Euskadi.
– EITB, pilar fundamental del autogobierno vasco.
– Impulsar la educación en valores y por la paz.
– Comité Olímpico Vasco y selecciones nacionales vascas.
EH-BILDU:
– Garantizar el derecho a estudiar en Euskera en todos los niveles.
– Normalización del Euskera en todos los ámbitos sociales, como lengua habitual, propia y prioritaria, en EH.
– Enseñanza: Un único modelo de inmersión en euskera.
– El Euskera se debe conocer por todos los vascos. Es nuestra lengua.
– Otra política lingüística, pues la actual ha sido un fracaso.
– Euskaldunizar todos los ámbitos laborales: proyecto.
– Fomento prioritario de la cultura euskaldun.
– Sistema educativo propio: público, popular y participativo.
– Fomento de industria cultural vasca y de esta riqueza nacional, la cultura.
– Selecciones deportivas vascas.
PP:
– Programas que eduquen en la memoria y la justicia para con las víctimas del terrorismo.
– Libertad de la familia par elegir modelo de educación, centro y lengua vehicular que se quiere.
– Escuela trilingüe, como el inglés tercer idioma dominado.
– Escuela pública y escuela privada o concertada, complementarias.
– Libertad para los tres modelos (A, B y D).
– Trilingüismo en las escuelas infantiles (Haurrekolak).
– Formación religiosa en la escuela, sí, a petición de las familias.
– Educación para la ciudadanía, con otros contenidos y valores
– Profesionalizar la gestión y dirección de los centros de enseñanza.
– Ley de autoridad del profesorado.
– Avanzar hacia el pago público de la educación concertada, al 100%.
– Sistema de becas que fomente la excelencia y la igualdad de oportunidades.
– Ley de juventud, centrada en sus derechos y demandas, sobre todos, laborales y sociales. Plan Joven de Empleo y vivienda protegida en alquiler, con opción de compra.
– Prioridad en la formación y cauces laborales de los discapacitados.
– Fomento de la formación profesional a distancia.
– ETB1, pública, y el resto de EITB, privatizar.
PSE:
– Favorecer cultura de emprendedores.
– Euskadi, país bilingüe, y euskera, patrimonio de todos.
– Bilingüismo real y libre; no a las multas.
– Objetivo, el trilingüismo cultural.
– Elaborar el Mapa de la Memoria y el Día de la Memoria, y crear un Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, y un Instituto de la Memoria.
– Cultura de la libertad de elección política: plural y dinámica.
– Un solo país, diverso en sí, y en abierto al mundo.
– Sí a EITB, generalista y sostenible.
– Universalizar el deporte vs. la especialización.
– Refuerzo de la Escuela Pública.
– Educación en Valores, tema decisivo en la escuela y en la sociedad.
– Evaluación interna y externa de los centros educativos.
– Becas suficientes para que nadie abandone estudios por razones económicas, y equidad en el acceso a la enseñanza superior.
– Continuidad del profesorado en los centros, con porcentajes del 90%.
– La formación profesional: Marca de País.
ESKER ANITZA:
– Educación pública y no a la asignatura de religión.
– Sustitución progresiva de la educación concertada.
– Trilingüismo en Euskadi, y siempre, castellano y euskera, todos.
– Evitar subvenciones a centros educativos con ideario propio.
– Garantizar, económica y laboralmente, el derecho de aprendizaje del Euskera.
– Sí a EITB, con calidad y medios.
– Apoyo a la cultura vasca, entendiendo por tal, la que desarrollada en las dos lenguas oficiales vascas.
UpyD:
– Educación pública y laica, sin ninguna clase de religión.
– Castellano, lengua oficial para todos y con derecho pleno; Euskera, lengua co-oficial en la CAV, no puede ser lengua vehicular exclusiva en la enseñanza.
– Libertad privada ante las lenguas; promoción pública de ambas.
– Euskera justamente valorado donde se necesita.
– Revelar el coste económico de las políticas lingüísticas.
– Devolver al Estados las competencias en educación, no la gestión.
– Red de educación concertada, subsidiaria y gratuita de verdad.
– Elección de lengua en todas las evaluaciones escolares.
– Apertura de todos los centros públicos en vacaciones y por la tarde.
– Profesionalizar la gestión de los centros.
– Obligación de la Educación para la Ciudadanía.
– Reforma profunda y recorte de EITB.
– Laicidad total de las autoridades políticas en actos públicos.
Vitoria-Gasteiz, 10 de Octubre de 2012