Buena parte de las empresas más avanzadas con que contamos en el País vasco se integraron en los llamados clusteres empresariales. Para hacer un primer chequeo de su competitidad en términos de primacía en la red, hemos elegido varios por su relevancia junto con palabras clave estratégicas, aquéllas que las empresas integrantes, seleccionadas al azar, utilizan en sus web como definitorias de sus campos de competitividad comercial:
Aeronáutica (70), Automoción (35), Máquina herramienta (73), Energía (50), Hogar (15), Gestión empresarial (18) y Audiovisual (26). (en paréntesis el número de palabras clave estratégicas investigadas dentro de cada sector). El número total de empresas analizadas es de 59.
El buscador utilizado ha sido Google, dejando para estudios subsiguientes ampliaciones a otros buscadores y redes de búsqueda.
Resultados relevantes han sido los siguientes:
(“Cuarta posición” se aplica a aquellas webs situadas desde la cuarta página en adelante)
Estar en la primera página resulta crucial pues conforme al estudio Chitika, el 96% de los usuarios de un buscador se conforman con lo que hallan en esa primera página (si bien eso es en principio para usuarios genéricos y no hay datos para los usuarios comerciales). La cifra obtenida en posición dentro de primeras páginas no es mala, pero más de la mitad de las keywords estratégicas están fuera del espacio privilegiado.
Un estudio a realizar sería analizar el porqué y cómo se podrían mejorar las posiciones.
En cuanto al uso de las herramientas de comunicación social en la red, hemos considerado las cuatro siguientes: Facebook, Twitter, Blogs y You tube:
Damos los resultados de las empresas en los clusters, usuarias de estas herramientas, decisivas cada vez más en la competitividad informativa visual, y ello junto al uso hecho por los líderes en cada mercado:
Uso de redes sociales (%) por las empresas de los clústeres comparado
con el uso de los líderes de mercado
El término “propio” alude a las empresas de los clústeres del País vasco.
Es llamativo que los líderes utilicen tan poco los blogs, ya que son decisivos para responder a los algoritmos de Google, aparte claro está de crear un Crm de prestigio y competitivo con los potenciales clientes y los actuales. Hay que tener en cuenta que la mayoría son empresas B2B o de clientes empresariales y se han incorporado con más lentitud a la presencia en redes sociales.
Destaca la atgención prestada a la presencia en Youtube, si bien no llegan al 50% las empresas vascas que utilizan esta vía económica de comunicación que no tiene además alternativas.
Por último destacamos la calidad en el pagerank de Alexa de las empresas de nuestros clústeres:
El mayor porcentaje se concentra en los niveles 3 y 4 (máximo 10). El pagerank depende de la calidad y cantidad de los enlaces entrantes en la web. Nuestras cifras en este caso no son inferiores a las de los líderes, pero en todo caso son un indicador, que afecta relativamente a la posición en google, para la cual éste es sólo uno de los factores.
El estudio ha tenido en cuenta sólo palabras clave en castellano. Dado que el 70% de las ventas de nuestras empresas industriales son exportaciones es obvio que un siguiente objetivo de estudio reside en estudiar la competitividad en inglés.
Este estudio ha sido realizado en el marco del Master de comunicación social de la UPV/EHU, bajo la dirección del autor de este blog, como proyecto académico conjunto de sus alumnos posgraduados. Ha sido realizado entre febrero y mayo de 2012, con un coste nulo para el erario público.
Si se desea obtener una copia del informe con más datos de los aquí reseñados o para cualquier aclaración ulterior, sólo hace falta enviar una petición con sus datos al email: joseluis.leon@ehu.es