Cinco de 2013 | Evadidos - Blog elcorreo.com >

Blogs

Evadidos

Cinco de 2013

Después de tantas selecciones ajenas de lo mejor del año, repletas de discos buenos que ni siquiera he oído, me da un poco de vergüenza traer mi tradicional lista de cinco álbumes favoritos, tan pequeñita y anómala. Pero también me resulta muy divertido, no lo voy a ocultar a estas alturas, y les aseguro que tiene más reflexión detrás de la que puede parecer: tres discos los veía clarísimos, pero para los otros dos contaba con un ramillete de candidatos, y he acabado dándole vueltas al asunto como si de verdad fuese importante. Al final, hay en la microlista un nombre español, dos británicos, uno japonés y otro griego, aunque a mí lo que más me llama la atención es la veteranía de varios artistas: aparecen unos tipos que empezaron su carrera en 1987, otros que están a lo suyo desde 1992 y unos terceros que llevan desde el año 2000, y la verdad es que no me suelen gustar tanto producciones tan tardías. Ah, el orden no pretende ser jerárquico, pero tampoco es del todo arbitrario: vamos, que no pongo números pero sí que prefiero el primero al quinto.

 

Triángulo de Amor Bizarro – Victoria mística
Pues sí: para mí, el mejor disco mundial del año ha salido de Abanqueiro, allá en la ría de Arousa, y a ver por qué no. Triángulo de Amor Bizarro han conseguido eso casi imposible de enlazar tres álbumes mayúsculos, en los que, más que evolucionar o repetirse, van explorando con detalle comarcas estilísticas que ya quedaban dentro de su territorio. Dicen que este es su álbum más pop, y desde luego alberga melodías hermosas y pegadizas que uno acaba canturreando por la calle, pero el pop triangular siempre tiene músculo y poder. Y, además, están sus destellos casi… místicos: yo soy de esos que podrían estar varias horas escuchando en bucle los dos minutos finales de Ellas se burlaron de mi magia.

 

British Sea Power – Machineries Of Joy
El grupo británico ha editado este año dos álbumes, y a punto han estado de salir ambos en esta lista. No por provocación, sino simplemente porque los dos me parecen fabulosos: como la banda sonora para From The Sea To The Land Beyond son reelaboraciones de canciones viejas, he optado por incluir finalmente este Machineries Of Joy, su sexto álbum. British Sea Power siempre han sido una banda extravagante, que combina arrebatos casi histéricos con una nostalgia contemplativa, quizá un poco afectada, pero cada vez saben controlar mejor esa fórmula tan suya. Aquí hay canciones incontestables (Machineries Of Joy, Loving Animals, Radio Godard), una instrumentación suntuosa (esa viola…) y un vocalista en la cumbre de su expresividad.

 

Rotting Christ – Κατά Τον Δαίμονα Εαυτού
¿Acaso creían que iban a salir de esta sin su dosis de metal? Los griegos Rotting Christ son esos veteranísimos de los que hablaba en la presentación, en activo desde los 80, y reconozco que yo no les había prestado mucha atención hasta que este disco (cuyo título he copiapegado) me dejó estupefacto. Así que ya saben, relativicen mi opinión si quieren: mi amigo Aramendius, que sabe de esto, me asegura que los hermanos Tolis y compañía llevan unos cuantos discos alejados de su black metal original y entregados a esta música inclasificable, una especie de metal ritual, entre oscurantista y místico, tremendamente rítmico (la voz se utiliza muchas veces como pura percusión) pero también con pasajes ambientales y folclóricos casi preciosistas. Su concierto en Bilbao, en el que sonaron compactos como columnas dóricas, me acabó de convencer de que este es uno de mis discos del año.

 

Melt-Banana – Fetch
El dúo japonés, que comenzó su carrera con píldoras casi autoparódicas de hardcore chillón y atropellado, ha ido anchando las hechuras de su traje hasta el tono casi progresivo de este disco, en el que los riffs hipervitaminados del guitarrista Ichirou Agata y la voz agudísima y punzante de Yasuko Onuki se integran en canciones ambiciosas, en las que incluso hay algunos pasajes donde no parecen tener prisa. Eso sí, cuando pisan el acelerador (que, no nos engañemos, es la mayor parte del rato) el efecto es imponente, con ritmos inhumanos (claro, como que los hace un ordenador) y guitarras que parecen una colisión en cadena. Antes reclutaban a más músicos para irse de gira, pero sus conciertos actuales son en formato de dúo, con la tecnología punta supliendo las manos que les faltan. Estoy por iniciar una campaña en internet para que los traigan por aquí.

 

Keaton Henson – Birthdays
Aquí tienen un poquito de calma después de la tempestad greco-japonesa. El británico Keaton Henson es un cantautor trémulo e impúdico, inadaptado y frágil, una especie de recluso que transforma sus relaciones sentimentales en música desolada. Su primer disco era un artefacto minimalista grabado en su dormitorio, en el que incluso se escuchaba pasar algún avión, pero para este segundo se marchó a un estudio de verdad en California. Pese a los arreglos más sofisticados, los resultados se mantienen fundamentalmente fieles a su estilo espartano, con su guitarra, esa voz que parece emparentada con los Buckley y unas letras de extremismo emocional: «Si has de morir, cariño, muérete sabiendo que tu vida fue la mejor parte de mi vida». Eso sí, todo cambia de pronto en la sexta canción, cuando se desata una tormenta pasajera de rock eléctrico que, tras tanto recogimiento, ha de ser uno de los momentos más inesperados de la historia de la música.

 

También me han gustado mucho los discos de John Grant, Jacco Gardner, Warm Soda, Wau y los Arrrghs!!!, My Bloody Valentine, Chelsea Wolfe, F.A.N.T.A., Kanye West, Vampire Weekend, Unknown Mortal Orchestra, Fuzz, The Limiñanas, Thee Oh Sees, Inquisition, Cate Le Bon, Antonio Arias, Lisa Germano, Daughn Gibson, The Haxan Cloak, Grass House, Herbcraft, Paul Jebanasam, Brokeback y Mazzy Star. Se supone que aquí abajo tiene que salir un reproductor de Spotify con mis cinco favoritos del año, todos en fila, pero vaya usted a saber qué aparece al final…

 

Por Carlos Benito

Sobre el autor

Periodista de El Correo. Nací en Logroño, estudié en Pamplona, vivo y trabajo en Bilbao.


diciembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031