¿Tormenta de estrellas el viernes? Rebajando, bastante, las expectativas | El navegante - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

¿Tormenta de estrellas el viernes? Rebajando, bastante, las expectativas

Apenas quedan unos pocos días para una interesante fecha del calendario astronómico de este curso: la posible lluvia de 209P-idas la noche del viernes al sábado. Se está usando el nombre de Camelopardálidas, pero no hay tal nombramiento de una lluvia que, hasta ahora, nunca ha sucedido. Para poder nombrar así a la lluvia, tendría que suceder…y ser periódica.

El cometa 209P/LINEAR es uno de los cientos de cometas de corto periodo que orbitan en torno al Sol. La gran masa del gigante Júpiter puede perturbar la órbita de estos cometas y la de los restos que van dejando. Es lo que ha sucedido y distintos expertos en el tema han calculado que en la noche del viernes al sábado, la Tierra atravesará restos que ese cometa dejó entre los años 1803 y 1924. Restos antiguos, por tanto.

Ese es el primero de los problemas: la gran incertidumbre en las estimaciones. Este cometa no fue descubierto hasta 2004. No hay, por tanto, ningún registro de su actividad anterior, ni se sabe que cantidad de restos pudo dejar en aquellos pasos. Por las imágenes actuales, sabemos que es un cometa de baja actividad. Un cometa “viejo” que ha ido desgastándose con el paso de los años. Y pequeño. No pinta bien, por ese lado. Pero hay más cosas en contra.

Los meteoros van a ser lentos en su entrada en la atmósfera, unos 16 km/s. La velocidad de las Gemínidas, por ejemplo, es de 35 km/s. La de las conocidas Perseidas, casi 60 km/s velocidad. Este dato, que nos podría parecer bueno, es malo. Las partículas arden en su entrada en la atmósfera. Una entrada más lenta supone menor brillo. Por lo que puede que haya muchos meteoros…que no veamos.

Parece ser que entre los restos habrá partículas de relativo gran tamaño. Pero la “lenta” entrada de las partículas en la atmósfera juega, otra vez, en contra. Una partícula que en el caso de las Perseidas sería un bólido muy brillante, en el caso de esta lluvia, en el caso de la lluvia del viernes se quedaría en meteoro brillante.

No nos gusta ser pesimistas pero hay que afrontar las cosas como son. Las tormentas de meteoros suceden, pero son eventos raros. Un acontecimiento similar tuvo lugar en 1946. La Tierra atravesaba los restos de otro cometa de corto periodo, el 21P/Giacobini-Zinner. La noche del 09 de octubre 1946,  la Tierra pasó cerca del plano de la órbita del cometa, 15 días después del paso del cometa por la zona. La actividad meteórica alcanzó un pico de  ¡¡¡entre 50 y 100 meteoros por minuto!!! (3.000 a 6.000 por hora). La diferencia respecto a lo que pueda suceder este viernes: que el 21P/Giacobini-Zinner más grande y más activo que el 209P/LINEAR.

Los medios, como tantas veces, nos hablaran, con toda probabilidad, de un gran acontecimiento y de una tormenta de meteoros sin igual. Ni caso.

¿Quiere esto decir que no merece la pena salir a observar el próximo viernes? Para nada. No hay certidumbre ninguna, por lo que la sorpresa es posible. Y, si sucede, será mejor que estemos allí para verlo. Si, finalmente, la cosa queda en discreta, tan solo habremos perdido unas horas de sueño. Se puede pagar ese precio, ¿no?

Fuentes: Space.com y Observadores_cometas

 

 

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

mayo 2014
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031