Cometa ISON: crónica de observación de Oscar Blanco | El navegante - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

Cometa ISON: crónica de observación de Oscar Blanco

C/2012 S1 (ISON), Concello de Dumbría, Coruña, 20 de noviembre de 2013 | Autor: Oscar Blanco Varela

Debido al relativo ruido mediático de estos días alrededor del cometa C/2012 S1 ISON, una consulta recurrente que nos están haciendo es qué hay que hacer para verlo. Lamentablemente, el cometa esta muy lejos de estar al alcance del público general y es un objeto reservado a especialistas. Más aún ahora que se pierde entre las luces del alba y la luminosidad de la Luna. Por eso nos ha parecido interesante publicar este relato de Oscar Blanco, de la Agrupación Ío, de A Coruña, con una observación de esta misma mañana. Muy reveladora e interesante también porque pone sobre la mesa otro cometa que tenemos estas noches en los cielos del norte, el cometa C/2013 R1 (Lovejoy), del que hablaremos en alguna próxima entrada. Os dejamos con el relato de Oscar Blanco.

C/2013 R1 (Lovejoy), Concello de Dumbría, Coruña, 20 de noviembre de 2013 | Autor: Oscar Blanco Varela

“Como aficionado a la observación del cielo siempre ha habido un tipo de fenómeno que me ha cautivado y tiene un sabor especial el ver, son los cometas, una mezcla entre rareza, belleza y cierta dosis de incertidumbre los hace muy apetecibles, sobre todo cuando uno también es de los que se pone tras la cámara y le gusta guardar momentos en forma de imágenes. Además ver los cometas es en cierta manera como pequeños logros o triunfos a lo largo de tu “carrera” como aficionado. Son como marcas en el fuselaje de nuestros telescopios, como si de ases de la aviación y derribos enemigos estuviésemos hablando.

Algunas de esas marcas son especiales, son cometas de los que nunca te olvidas. Con 12 años recuerdo que mi “primer” cometa fue uno mítico, el Halley. Más mediático que otra cosa, por cierto. Fue un cometa pobre en 1986, pues no se dieron las mejores condiciones para verlo, pero de todas maneras se iniciaba para mucha gente la conexión con este tipo de objetos del Sistema Solar. Hasta mucho más tarde no pude ver cometas con cierta facilidad, ya con telescopios o prismáticos. Llegaron los años 1996 y 1997 con dos cometas espectaculares y atractivos, el Hyakutake y el Hale-Bopp. Ver estos dos cometas fue una de las cosas que más me engancharon como aficionado a la astronomía. El Hale-Bopp fue mi primer cometa fotografiado, usando una reflex Minolta de mi padre, que medio le robaba para poder tener alguna foto, EN PAPEL!, del cometa.

Desde entonces han sido muchos los cometas observados o fotografiados, pero pocos son los realmente mediáticos o que tienen cierta dosis de popularidad. El Holmes, quizá, que nos sorprendió a todos hace unos años, fue el mejor cometa y el más fácil de ver en mucho tiempo. Recuerdo que las efemérides sobre cometas que se publicaban cada mes en “Tribuna de Astronomía” era lo primero que leía de la revista, esperando que hubiera suerte y algún cometa fuese brillante en los siguientes meses.

Por ello estas fechas de finales de 2013 las esperaba con impaciencia, desde hace un año, cuando se descubrió el ISON y se empezó a comentar que podría resultar el cometa esperado por muchos, el cometa del siglo!, frase que he escuchado varias veces y que no deja de ser ridícula, pues no podemos saber cuantos y en que medida podremos ver comentas para dentro de unos meses, como para definir a uno como el mejor del siglo. Parece que por ahora nos vamos a quedar con las ganas, pues está por ver que realmente pase a formar parte de esa serie de cometas famosos para el público general. Por ahora nos conformamos con decir que está siendo el cometa más seguido de la historia casi con total seguridad, dada la capacidad actual de comunicación y los medios técnicos y ópticos que tenemos los aficionados de todo el planeta. La clave está en saber que ocurrirá tras el paso por el perihelio el próximo día 28 de noviembre, pues si supera esa fase quizá podamos decir que diciembre vaya a ser un mes muy interesante y quizá tengamos “Estrella de Belén” natural, sin arbolitos.

Pero como toda observación del cielo uno depende de las condiciones meteorológicas del lugar y del momento y la verdad es que este otoño está siendo bastante complicado poder satisfacer nuestra afición a la astronomía, al menos en Galicia. Llevaba días tratando de buscar la mejor opción para ir a ver el cometa ISON y de paso el Lovejoy (c/2013 R1), que había dado la sorpresa en las últimas semanas, pero no había manera, nubes y más nubes se empeñaban en pasar cada noche.

Ya empezaba a desesperarme y hubo un par de intentos de salir en medio de la semana de madrugada buscando el claro que me permitiese ver algo, pero ha tenido que hacerse esperar. Costó lo suyo, pero esta madrugada tenía la impresión que sería la ocasión perfecta para “cazarlos”. Ayer noche tuve que ir a Cee, en plena Costa da Morte y me llevé las cámaras por lo que pudiese pasar. Salí de regreso de allí esta madrugada, a las 5 am en dirección a A Coruña, pero con la idea de pararme en algún punto intermedio si el tiempo permitía la observación. Había nubes y claros cuando salí, pero se veía un cielo estrellado y nítido en la parte despejada. La Luna brillaba bastante y aun muy alta, lo cual ya sabía que no iba a ayudar.

Al final me decidí por un lugar ya conocido, pues no es recomendable aventurarse en buscar lugares nuevos y vale más la pena ir sobre seguro. Es un sitio aislado y tranquilo en el Concello de Dumbría, muy cerca de una radar de control marítimo. Es lo más elevado de la zona y hay pocos núcleos de población cerca o por lo menos no hay pueblos grandes. Como uno ya tiene costumbre de estar solo en montes y pistas forestales no me preocupé mucho por ello, pero cabe decir que lo ideal es no ir solo. De alguna manera yo solo no estaba, pues enseguida se me acercó un perro, que probablemente estaba abandonado, a que allí cerca no hay ninguna casa. Al principio no me hizo mucha ilusión, pero acabe por aceptarlo a mi lado…no levantaba más de 30 cm del suelo, claro.

Según llegué el tiempo fue a peor, pero mirando las animaciones en infrarrojo del meteosat  me di cuenta de que sería algo pasajero y que detrás venía un enorme claro.

C/2013 R1 (Lovejoy), Concello de Dumbría, Coruña, 20 de noviembre de 2013 | Autor: Oscar Blanco Varela

Por fin llegó ese gran claro y saqué los prismáticos 25×100 para ver el Lovejoy, bastante alto y fácil de ver, posicionado en la Osa Mayor y camino de Canes Venatici. El tono verdoso se apreciaba sin problema cons los prismáticos, aunque elevar esos pesados 25×100 costaba lo suyo. El trípode lo tenía ocupado ya con la cámara y se veía mejor aun en las fotos. Iba pasando y haciendo el tiempo hasta que saliese el ISON. Por fin se puso a la vista y aunque la temperatura era de 1ºC no había viento y se estaba bien. Solo había que apuntar los prismáticos y la cámara para verlo mejor. A simple vista se apreciaba, pero con cierta dificultad, no por que no se pudiese ver por la magnitud que tiene, sino por las condiciones de la noche, con mucha Luna y además por encontrarse ya el cometa metido en la luz del alba.

C/2012 S1 (ISON), Concello de Dumbría, Coruña, 20 de noviembre de 2013 | Autor: Oscar Blanco Varela

Las fotos que hice son sencillas, pero puedo decir que los he “cazado”…Y menos mal, uno ya no tenía confianza en poder hacerlo. A ver como evoluciona el ISON tras el perihelio, pero seguro que seguirlo por el SOHO ( http://sohowww.nascom.nasa.gov ) va a ser interesante.

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

noviembre 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930