Por fin pudimos ir a ver la que, sin duda, es la película del momento. Antes de entrar en materia, la recomendación: hay que ir a verla, si o si. Imprescindible para todo aficionado a la Ciencia. Y recomendable también para cualquier aficionado al cine. Unos la alabarán, otros la criticarán. Pero, por encima de todo, no deja indiferente a nadie. Y, con errores o no sin ellos, siendo buen cine o no, da para hablar horas y horas de ella.
Se ha hablado mucho ya de la película. Eso si, igual es mejor que primero veas la película y luego leas sobre ella. Os recomiendo: Los aciertos y errores de Interstellar de Daniel Marín, La física de la película “Interestelar” y Reseña: “The Science of Interstellar” de Kip Thorne de Francisco R. Villatoro y “Luces y sombras de Interstellar” de Arturo Quirantes. Desde el punto de vista cinematográfico, Interstellar. Más rápido que la velocidad del amor de Santiago Bergantinhos, que le da hasta en el carnet de identidad.
Tengo que reconocer que a mi me enganchó. Casi ni pestañeé a lo largo del largo metraje de la peli. Salí como abducido del cine. Todo lo contrario que con Gravity. Visualmente preciosa aquella, pero con un argumento que podría hacer escrito un chaval de 14 años. Interstellar es otra cosa.
Hay discusión sobre la Física de Interstellar. Pero, todos los que han leído el libro “The Science of Interstellar”, de Kip Thorne, han tenido que retractarse de sus críticas. Parece, por tanto, que la película es correcta desde la punto de vista de la Física. Más adelante hablaremos de algunas objeciones que si se le pueden hacer. Ya os adelanto una: ¡¡el agujero de gusano, una de las cosas de las que presume la peli, está mal!!
Pero ¿que pasa con la Astronomía? Hay, la Astronomía. Mucho cuidar que en el espacio no se escuche el sonido y demás pero, si ponemos un trozo de cielo: ¿que más da lo que pongamos?
Mis principales objeciones:
- En un plano en el que se muestra el cielo, en pleno trayecto a Saturno. Muestran el típico amasijo de puntos, bastante bien simulados…pero con un cielo inventado. No hay ahí, reconocible, ninguna constelación existente. ¿Tanto cuesta mostrar un cielo real, con alguna constelación reconocible? Una vez puestos a hacer bien las cosas, no cuesta nada. Si no, no presumamos de hacerlas bien.
- El segundo momento muy poca gente lo notará. Al acercarse al agujero de gusano, este se ve como muestra la imagen que tenéis justo aquí arriba. Presumen de que es la mejor representación de un objeto de este tipo jamas hecha. Pues está mal. Esas galaxias y nebulosas que se ven ¡¡son FOTOGRÁFICAS!! Y el mismo problema sucede cuando salen por el otro lado. Nebulosas fotográficas, otra vez. El ojo desnudo es incapaz de ver eso. Por muy cerca que estés de un objeto de estos, debido al tamaño y las distancias, no se ven así. La mejor prueba es como vemos la Vía Láctea. No se puede estar más cerca. Estamos, de hecho, dentro de ella. Pero incluso desde los cielos más oscuros que podamos encontrar, la veremos como una mancha lechosa. No más. Queda espectacular, claro, poner esas galaxias y nebulosas tan chulas. Pero también quedan espectaculares las explosiones y no las ponen. ¿Cual es el problema? Pues que de Física sabrán mucho, pero de astronomía observacional solo sabemos los cuatro chalados que ponemos un ojo al telescopio.
Hasta aquí la parte astronómica. Puede haber otros problemas aparentes pero que, en realidad, no lo son. Hablan, por ejemplo, de que la estrella más cercana está a 1000 años (creo recordar). Pero están hablando de lo que se tardaría con la tecnología disponible (parece que pueden llegar a al menos un tercio de la velocidad de la luz).
Surgen, como no, las comparaciones con 2001, una odisea en el espacio. Y ahí sale perdiendo. Sobre todo, porque se toma unas licencias que Kubrick no se hubiera permitido. Por ejemplo:
- Tienen tecnología para alcanzar un tercio de la velocidad de la luz, pero despegan de la Tierra al estilo de como lo hacían los Saturno V, los cohetes que nos llevaron a la Luna. Un homenaje, claro, pero inconsistente con que luego puedan salir de un planeta con mayor gravedad que la Tierra a bordo de un simple ranger (la nave pequeña con la que descienden a los planetas).
- La tecnología ha avanzado, pero visten como vestimos ahora y tienen ordenadores como los de ahora.
- Caminan por planetas con mayor gravedad que la Tierra, pero lo hacen como aquí. Si se ve que intentan hacer como que les cuesta más, pero los espectadores no se enteran y, los que nos enteramos, no acabamos de creérnoslo
- Otra cosa que no cuadra es que, cerca ya de Saturno (¿por qué Saturno, estando más cerca Júpiter? ¿porque allí fue 2001?), el astronauta negro (creo) dice que le impresiona que al otro lado de la delgada chapa esté el espacio vacío. ¿Qué les protege entonces de la terrible radiación que inunda el Sistema Solar? De cuando se acerca al agujero negro, mejor ni hablamos.
Otro posible error, más bien astrofísico, en este caso:
- ¿De donde sale ese gran agujero negro? Por lo que dicen por ahí (no recuerdo haber escuchado que lo dijeran en la peli) su masa ronda los 100 millones de masas solares (lo que debe explicar que pueda haber planetas ahí, aunque no se sabe muy bien de donde salen). Eso hace que no pueda ser de origen estelar (explosión supernova). El problema es de donde sale la materia que está cayendo en el agujero negro y que da la luminosidad que alumbra los planetas. ¿Otra estrella cercana, quizá? pero entonces no vemos la espiral de materia que va cayendo de la estrella vecina. Cosa que tampoco tendría sentido pues, al ser, se supone, el agujero negro (Gargantua) un objeto viejo, hace tiempo habría, acabado con el material de esa estrella. De todas formas, supongo Thorne si tendrá explicación para esto, que para algo es especialista en este tipo de objetos. (Leer nota 1, al final del artículo)
Un par más de “pero”s para acabar:
- No aclara por qué el agujero de gusano lleva a otra galaxia. ¿Quizá el pliegue del espacio solo puede llegar a un lugar lejano?Porque en nuestra galaxia hay estrellas de sobra
- No queda claro de donde sale el agujero de gusano. Ni a donde lleva. Porque a la ida no parecen salir del agujero negro, pero a la vuelta si lo toman. No tiene mucho sentido. Tampoco aclaran nada quien ha hecho el agujero de gusano. En un momento, hacia el final, Cooper dice, creo recordar, que hemos sido nosotros. Pero eso no es posible. ¿Cuando? Paradoja temporal.
Y otra de propina:
- Cooper, el protagonista, desde el futuro, se comunica consigo mismo en el pasado y eso le de las coordenadas de el lugar donde se oculta la NASA clandestina. Paradoja temporal. (Leer nota 2, al final del artículo)
En fin, lo mejor de la película, precisamente, es esa: que podríamos estar escribiendo y hablando de la misma horas y horas. Y eso es lo mejor que se puede decir de ella.
Nota 1: En la entrevista que recomendamos leer, justo sobre estas lineas, Kip Thorne aclara (traducción libre mía de una parte de la entrevista): “Hay una razón por la que no se ve ningún flujo de gas hacia el agujero negro en la película, y es que si ese flujo existiera freiría a los astronautas. El disco de Gargantúa son los restos de lo que en pasado fue un disco de acreción. Está en un estado de reposo y enfriamiento.” Y luego sigue “Lo que Chris Nolan quería era algo visualmente impresionante en longitudes de onda ópticas que los astronautas pudieran ver. Así que eso es lo que pensé, en algo que brilla en el óptico, pero no tan caliente que emita gran cantidad de radiación de alta energía. Este disco no permanecería en este estado por un tiempo muy largo. Pero, todo lo que la película necesitaba era un ambiente luminoso alrededor del agujero negro durante la visita de la tripulación, y este disco lo cumple“
Aclarado, por tanto. Pero entonces se nos viene abajo el guión de la película. Han dado con un sistema que, a largo plazo, no es válido para que la humanidad se asiente allí. Sería muy arriesgado trasladarnos allí. ¿Por cuento tiempo seguiría haciendo habitables ese disco a esos planetas? Bien por la Física, mal por el guión.
Nota 2: Sobre las paradojas temporales, dice Thorne: “Hay algunas partes de la película que van más allá de las fronteras de nuestro conocimiento actual. La cuestión de los viajes en el tiempo es una. Se ha discutido mucho sobre si las leyes de la física permiten viajar en el tiempo o no, y tenemos resultados interesantes pero no hay respuestas firmes. En esa área Chris hizo su propio conjunto de reglas. Un conjunto de reglas para el que yo, luego, tenía que encontrar un fundamento científico. Pero es un conjunto de reglas poco limitado por las leyes de la física, porque no entendemos aún las leyes de la física de ese dominio.“
Ninguna objeción sobre esto. La posibilidad de los viajes en el tiempo, incluso hacia el pasado, es un tema que está en discusión. Como no es algo definitivamente establecido, juegan con ello en la película