>

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

Aproximación histórica de un cometa a Marte: Siding Spring

Este domingo tendremos el privilegio de asistir, desde la lejanía, a un hecho histórico. El cometa Siding Spring (C/2013 A1) pasará a apenas 140.000 kilómetros de Marte. Sucederá el próximo domingo, 19 de octubre a las 18:27 UT. Como referencia, nuestra luna la tenemos a cerca de 400.000 km. A pesar de que asistiremos desde la lejanía, tenemos, en estos momentos, toda una flota de ingenios humanos estudiando el planeta rojo. En órbita, Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), Mars Odyssey y MAVEN de NASA, la Mars Express (ESA) y la recién llegada sonda india Mangalyaan. Sobre la superficie, los rovers Opportunity y Curiosity. Además de protegerse de los daños que puedan causar los materiales que deje el cometa a su paso, milimétricos, pero peligrosos por su velocidad (56 km/s), tratarán, por primera vez en la historia, de estudiar un objeto que proviene directamente de la teórica nube de Oort. Las cámaras de estos ingenios no están preparadas para fotografiar un evento inesperado de este tipo. Recordemos que este cometa,C/2013 A1 (Siding Spring), fue descubierto el 3 de enero de 2013 por Robert H. McNaught desde el Observatorio de Siding Spring (Australia). El mismo Robert H. McNaught que, además de cientos de cometas y asteroides, descubrió el gran cometa de 2007,C/2006 P1 McNaught, recordado por las preciosas imágenes que nos regaló desde el hemisferio Sur. Tenéis detalles de los estudios que trataran de hacer nuestras naves en este gran artículo de Daniel Marín: El fascinante encuentro de Marte con el cometa Siding Spring.

Veremos que datos recogen y que imágenes logran de este espectacular encuentro. Para que os hagáis una idea, aquí una simulación de solarsistemscope de como verá el encuentro el rover Curiosity.

El cometa se desplaza a una velocidad vertiginosa (35 km/s) y tenéis en esta página, livecometdata, la distancia a Marte, que decrece a velocidad de vértigo.

Un par de curiosidades para acabar. Sobre una posible lluvia de meteoros, que barra Marte este domingo, cuenta Daniel Marín en el referido artículo que, debido a la baja densidad de la atmósfera marciana, la lluvia se producirá casi a ras de suelo. Por último, al contrario de lo que podemos imaginar, el cometa no esta en el mismo plano del Sistema Solar. Viene “por debajo”, como muestra el gráfico que tenéis a continuación.

Estaremos atentos este fin de semana para un posible seguimiento online del fenómeno. Si es posible, lo anunciaremos en este blog.

Crédito: NASA/JPL-Caltech

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

octubre 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031