Camelopardálidas: radiante meteórico y resultados provisionales | El navegante - Blog elcorreo.com >

Blogs

Manu Arregi Biziola

El navegante

Camelopardálidas: radiante meteórico y resultados provisionales

Camelopardalidas y la ISS. Credito: Malcolm Park (North York Astronomical Association)

El domingo, 25 de mayo, las Camelopardálidas fueron objeto del APOD del día. Es la foto que publicamos ayer y que nos hemos permitido “tunear” hoy. No nos gusta demasiado la composición, pues nada pinta en esto la ISS y contribuye a despistar a la gente. Más de uno pensará que ese trazo largo que cruza en diagonal el cielo es  una camelopardálida. Nada más lejos de la realidad. Es la traza que deja, a su parsimonioso paso, la brillante Estación Espacial Internacional (ISS).

Pero tomamos como excusa la foto para mostrar qué es un radiante meteórico y como saber, en una lluvia de meteoros, si lo que vemos es un meteoro del radiante o un esporádico (meteoro no asociado a la lluvia concreta). Eso lo muestra, perfectamente, la foto. En ella vemos, claramente, tres camelopardálidas. Se reconocen porque, alargando hacia atrás sus trayectorias, estas convergen en un mismo punto: el radiante meteórico. En la misma foto vemos un esporádico, señalado por la flecha naranja. Su dirección, claramente, diverge de las otras. Cuidado que es posible que lo que creemos es un esporádico sea, en realidad, el destello de algún satélite artificial. Pero nos sirve para ilustrar la idea.

¿Por qué se llaman Camelopardálidas? Porque ese punto en el cielo en el que convergen está situado en la poco conocida constelación de Camelopardalis (La Jirafa). El siguiente mapa, junto con los asterismos de la Osa Mayor y Menor dibujados en la foto, nos sirven para verlo.

¿Cómo está el balance provisional de la lluvia? Tal y como apuntábamos en el anterior artículo –¿Decepcionantes Camelopardálidas?-, siendo evidente que la lluvia resultó muy discreta en visual, con un máximo de, quizá, alrededor de 15 THZ, cobra fuerza la idea de que en radar sí fue relativamente intensa. La debilidad de los meteoros (muchos en magnitud 6-7 o superior), debido a su discreto tamaño y, sobre todo, a la relativamente lenta entrada en la atmósfera, como apuntamos en ¿Tormenta de estrellas el viernes? Rebajando, bastante, las espectativas, hizo que resultara prácticamente imposible verlos.

Actividad meteórica registrada por el Canadian Meteor Orbit Radar (CMOR) el 24 de mayo. El radiante más denso aparece en rojo (CAM) y corresponde a más de un centenar de registros. Cortesía P. Brown (UWO/CMOR).

Más información, en la actualización al final de este artículo de Josep M. Trigo¿Una tormenta meteórica el próximo 24 de mayo?

Blog de astronomía, física y ciencia en general

Sobre el autor

Archivos



Wikio – Top Blogs – Ciencia

mayo 2014
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031